VAN Y TIR
En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible
rentabilidad del proyecto y sobretodo si es viable o no. Cuando se forma
una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una
rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al
menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos
en entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo
invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.
Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR
(Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es
la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando,
ingresos menos gastos netos).
Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará
flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el
que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el
dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un
producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión.
Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de
interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos
futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.
Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra
empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN
tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la
inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a
renta fija.
La fórmula para el cálculo del VAN es la
siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de caja del año n, r
la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años
de la inversión:

Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR
es alto, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un
retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que
posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.
Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay
muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en
recuperar la inversión, el riesgo que tiene el proyecto, análisis
costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la verosimilitud
de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de ser un interesante punto de partida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario