viernes, 13 de junio de 2014

EMISION DE BONOS EN BOLIVIA Y SU EFECTO SOBRE LA INFLACION



EMISION DE BONOS EN BOLIVIA Y SU EFECTO SOBRE LA INFLACION

 
 






BOLIVIA EMPIEZA A EMITIR BONOS

Por primera vez en la historia de Bolivia, el miércoles 10 de abril de 2013, el Tesoro General de la Nación (TGN) emitió mediante subasta pública a cargo del Banco Central de Bolivia, bonos del Tesoro por Bs 50 millones, a un plazo de 50 años y una tasa de interés de 4,5%, en el marco de los Lineamientos de Endeudamiento Público” que el Ministerio de Economía aplica desde la gestión 2006.
La emisión de bonos a 50 años plazo demuestra la confianza de los actores económicos en las políticas económicas implementadas por el Gobierno Nacional, que dieron al país en las últimas siete gestiones estabilidad económica con crecimiento sostenido y redistribución del ingreso.
Adicionalmente, la colocación de Bonos del TGN en el mercado legal genera un indicador de referencia para las inversiones a largo plazo del sector privado, tal como ocurre en mercados financieros más desarrollados como Japón en Asia, Suiza en Europa o Perú en Sudamérica.
Con esta emisión histórica Bolivia se convierte además en uno de los pocos países en el mundo en colocar bonos a 50 años en su mercado doméstico, como Estados Unidos, Alemania o Uruguay que ya realizaron operaciones con bonos a plazos mayores de 30 años en mercado local.

Deuda interna

La política de  reestructuración de la deuda pública interna del TGN, iniciada en 2006, implicó el alargamiento de plazos, bolivianización de la deuda (menos endeudamiento en dólares estadounidenses u otras monedas) y disminución de las tasas de interés, de forma que se contrate deuda en las mejores condiciones posibles.
En la actualidad, el 98%de la deuda pública interna del TGN se encuentra en plazos mayores a 5 años, el 56% está denominado en bolivianos y la tasa de rendimiento del bono a 30 años plazo llegó a un mínimo histórico de 2,4% en el 2012.
De igual manera, como resultado de la política de endeudamiento, desde la gestión 2010 el TGN disminuyó el saldo de la deuda pública interna en más de Bs2.000 millones, es decir que bajó de Bs31.831,3 millones, en 2010, a Bs28.777 millones a marzo de 2013.

Esta disminución se debe a que el TGN vino realizando el servicio de la deuda pública interna con recursos propios sin la necesidad de emitir nueva deuda, demostrando la capacidad de pago del Tesoro.

Estas medidas permitieron reducir las vulnerabilidades de la deuda pública interna del TGN, hecho que se refleja en la reducción continua, desde 2006, de la relación respecto al Producto Interno Bruto (PIB), alcanzando su nivel más bajo en la gestión 2012 con un 15,8%.


PORCENTAJE DE LA EMISION DE BONOS EN BOLIVIA

En estos últimos meses el Gobierno boliviano está emitiendo  bonos por un valor de $us 500 millones, estos bonos han sido ofertados mediante la intermediación de los bancos Goldman Sachs y Bank of America Merrill Lynch.  El ministro Carlos Arce, declaro que la demanda superó ampliamente la oferta; en menos de dos horas se logró vender la totalidad de los mencionados bonos. Es más, la demanda llegó a los $us 4.200 millones, es decir, muchos inversores se quedaron sin poder comprar los títulos valores bolivianos.
A partir de ahora, el Estado podrá volver a emitir valores con la seguridad de que serán comprados. Tal vez los nuevos bonos se lancen a una menor tasa de interés del 4,875% y a un mayor plazo de los 10 años pactados inicialmente. De esta manera se podrá controlar la inflación en el país evitando la especulación y las alzas de precio excesivos que se dan mayormente a fin de año debido al doble aguinaldo.
El Gobierno opta por la Bolsa de Nueva York porque según la versión del ministro de Economía y Finanzas, para demostrar que el país se encuentra estable y goza de una relativa estabilidad económica; además, para fondearse con recursos frescos a fin de poder encarar proyectos que requieren de bastante capital, entre ellos la siderúrgica de Mutún, las baterías de litio del salar de Uyuni, la hidroeléctrica Rositas y otros proyectos más.
Al parecer, a los hacedores de la política económica no les ha quedado otra alternativa que buscar financiamiento externo, para ello deben pagar un costo financiero que no es otra cosa que las tasas de interés que devengan los bonos emitidos. Tal vez hubiese sido preferible buscar inversores extranjeros. Sin embargo, las condiciones actuales no son propicias para que lleguen los capitales foráneos.
Haciendo una comparcion, hasta en el mercado doméstico de la construcción se realizan contratos entre partes, muchas familias que poseían un terreno en buena ubicación, pero que no contaban con recursos, han buscado la manera de financiar la construcción; ahí es donde aparecen los especialistas de cada área, como por ejemplo las empresas constructoras que ejecutan la obra y se distribuyen las utilidades de acuerdo con el convenio suscrito entre partes. Para ser más específico: unos cuantos apartamentos quedan en poder de las familias y otro tanto para la empresa constructora.
De la misma manera como se las arreglan las familias y las empresas para obtener mayores beneficios evitando un costo financiero mayor, los gobiernos, para desarrollar grandes proyectos, especialmente cuando se trata de industrializar recursos naturales, suelen realizar contratos de riesgo compartido con empresas transnacionales.
Finalmente, muchos dirán, nosotros podemos realizar nuestros propios proyectos, no vamos a dejar que los capitalistas extranjeros administren nuestros recursos. Al respecto, los contratos deben establecer un límite de tiempo en el cual se asegure al inversionista una tasa de rentabilidad y luego el proyecto debe ser administrado por los nacionales; el pago de intereses por los bonos soberanos emitidos también es una forma de que los inversores extranjeros se están llevando nuestros recursos.

EL GOBIERNO EMITE BONOS PARA CONTROLAR LA INFLACION EN BOLIVIA

El Banco Central de Bolivia (BCB) con su lanzamiento de los bonos BCB Navideño a una tasa de interés anual del 6%. La medida tiene como finalidad prevenir cualquier efecto inflacionario que pueda ocasionar el pago del doble aguinaldo a los trabajadores.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, explicó que cada bono tendrá el costo de Bs 1.000 y las personas interesadas podrán comprar hasta 50 bonos que representan Bs 50.000, a diferencia del año anterior cuando el límite era de 30 títulos (Bs 30.000).
“Vamos a ofertar nuevamente el bono BCB Navideño. Éste es un producto que lo hemos ido sacando por dos años seguidos en la época de Navidad y la próxima semana vamos a lanzar este producto con una tasa de interés anual del 6%”, manifestó.  
Con esta oferta, se busca “dar a la gente la oportunidad de que ahorre ese dinero extraordinario” que recibirá por el pago del doble aguinaldo. Este “nuevo instrumento del BCB” prevendrá “cualquier efecto inflacionario de la medida adoptada por el Gobierno”.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, advirtió que el Decreto 1802, que dispone el pago del doble aguinaldo, causará un alza en la inflación que podría acercarse al 8% hasta finales de este año.
Marcelo Zabalaga dijo que el lanzamiento del bono BCB Navideño es una medida de “previsión” porque se va a retirar de la economía el dinero que se pueda, antes de que ingresen los recursos de los aguinaldos que se pagarán a principios de diciembre y el doble aguinaldo a finales de ese mes.
El presidente del BCB anunció que según estudios realizados, la inflación hasta finales de año se situaría entre el 7% y 7,5%. El 28 de octubre, el ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que el porcentaje no sobrepasaría el 8%. El índice inflacionario acumulado hasta octubre llegó a 6,43%.

El vicepresidente Alvaro  García Linera aseveró que el instituto emisor tomará las medidas necesarias para regular y controlar la emisión monetaria para que no se “recaliente” la economía, según la agencia ABI.

Un bono es un título de deuda que puede emitir un Estado, empresas privadas o institucionales supranacionales. Estas herramientas pueden tener un interés fijo o variable y permiten que el emisor consiga fondos de manera directa. A la conclusión del plazo, el emisor paga la rentabilidad y el capital al inversor.     

Otra de las medidas emitidas por el BCB para retirar liquidez de la economía es la oferta de certificados de depósito por Bs 2.000 millones a una tasa de interés del 4,3% anual, destinados a absorber los recursos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que administran los aportes de los trabajadores.

Las AFP “están obligadas a colocar el dinero (en el BCB) para ganar la mayor rentabilidad posible y redunde en beneficios para las cuotas de participación que efectúan los trabajadores”, aclaró Zabalaga e indicó que en lo que va del año se retiraron Bs 5.700 millones de la economía y se prevé que hasta la conclusión del año el monto alcance a Bs 8.000 millones.

El analista económico José Luis Evia sostuvo que la colocación de bonos o títulos por parte del BCB es una medida adecuada para controlar la inflación porque la gente comprará y requerirá menos bienes y servicios. “La decisión puede dar resultados, pero hay que evaluar porque es un mes de alta demanda”, agregó.
La inusitada presión inflacionaria de los dos últimos meses en Bolivia, que tumbó la proyección del gobierno para el cierre de este año, motivó a analistas evaluar sus causas y plantear políticas de productividad, además de la profundización del retiro de liquidez del mercado financiero.
Al tercer trimestre de esta gestión, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado ha superado la proyección realizada por el gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB) para este año, que era de 4,8%, porque a septiembre el indicador, que mide el costo de vida, se elevó a 5,65%, según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
Navegador Semántico
Entidades Mencionadas
Banco Central de Bolivia (BCB)
Entre enero y septiembre de 2013, la inflación acumulada llegó a 5,56%. En septiembre, el IPC aumentó en 1,36% respecto al mes precedente.

El director del INE, Luis Pereira Stambuk, dijo que el alza del precio del pollo, del tomate y de la papa incidirán en una variación positiva en la inflación de septiembre, aunque aclaró que se proyecta que en octubre, noviembre y diciembre "esta situación se revierta".

Según la justificación de la autoridad estadística, en agosto el incremento en los precios de los alimentos se debió a los efectos climáticos que afectaron la producción.

El Programa Fiscal-Financiero 2013, acordado entre el ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB), prevé un IPC del 4,8%. El 6 de septiembre, el ministro de Economía, Luis Arce, explicó que las sequías y las heladas afectaron la producción de algunos alimentos en agosto y que eso se regularizará.

Durante las últimas semanas, los precios de algunos productos, principalmente del rubro de alimentos, se incrementaron; tal es el caso de los tubérculos, algunas hortalizas y de manera reciente la carne de pollo.

Causas inflacionarias. Fuerte inversión pública y ausencia de producción interna aceleraron la inflación, coincidieron, por separado los expertos economistas, José Luis Evia y Jimmy Osorio.

El otro dato que tiene que ser tomado en cuenta a la hora de evaluar las causas que inciden en una inflación elevada "es el incremento de las importaciones".

Osorio explicó que para que alguna acción de control inflacionario sea efectiva, resulta fundamental determinar el origen de la escalada de precios, y a partir de ello aplicar las medidas correctivas o por lo menos de contención.

Primero, cabe recordar que durante el invierno las fuertes nevadas en el altiplano, heladas en los valles y la sequía en el Chaco mermaron la producción de algunos alimentos, lo que significó el desabastecimiento en los centros de abasto urbanos.

Segundo, los temporales también afectaron a los países vecinos. Por ejemplo, en la zona fronteriza con Perú hubo una "exportación" de papa boliviana, debido a que el precio del tubérculo estaba entre 50 y 60% más con relación a los precios nacionales.

Tercero, la inyección de recursos de inversión pública, sumada al flujo de remesas y al pago de los diferentes bonos, permite mayores ingresos, y en consecuencia el consumo interno también es mayor.

"Estos tres factores, que implican una contracción de la oferta de los productos y una mayor presión en la demanda por bienes, necesariamente confluirán en una mayor inflación, originada en el sector real de la economía", explicó.

Por su parte el economista Evia dijo que la capacidad productiva del país andino está llegando a su límite y que la misma fue acelerada por las políticas gubernamentales de expansión de la demanda, y que en contrapartida las medidas monetarias de Operaciones de Mercado Abierto no tuvieron el resultado esperado para captar la abultada liquidez existente en el país.

Consideró que mayores incrementos en la inversión pública están generando mayor demanda que está presionando a los precios y las importaciones.

Alternativas. Desde el punto de vista de la teoría económica, Evia señaló que "si la capacidad productiva, si la oferta no se reactiva, si los empresarios no invierten más, si no se da mejores condiciones para la inversión y que la oferta acompañe el crecimiento de la demanda, entonces el gran esfuerzo de incremento de la demanda puede tener el efecto indeseado de generar mayor inflación y mayores importaciones".

Asimismo consideró que el gobierno y el BCB deben ejecutar con más fuerza el retiro de liquidez del sistema financiero. En tanto que Osorio considera que el incremento sostenido de los precios es sin lugar a dudas la principal causa que erosiona la capacidad adquisitiva de la población.

En consecuencia propone que no hay que escatimar esfuerzos ni instrumentos (fiscales y monetarios) para combatir a la inflación. Sin embargo, las medidas de control deben ser meticulosas para que no causen daños y temores en otros sectores de la economía.
El gobierno insistirá, para controlar la inflación, en la oferta de títulos o bonos por parte del BCB, a través de las Operaciones de Mercado Abierto (OMA).


EL BCB RETIRA BS 2000 MM DE LA ECONOMIA PARA CONTROLAR LA INFLACION
En octubre de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) retiró más de Bs 2.000 millones de la economía a través de la emisión de bonos para  controlar la inflación. El Gobierno prevé que hasta diciembre se retirarán otros Bs 2.000 millones.
Además de esta medida, el Ejecutivo aplicó otras como la liberación del pago de tributos para la importación de tomate, la agilización en los trámites para la desaduanización de alimentos y la regulación en el precio del pollo, explicó ayer en conferencia de prensa el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
El funcionario recordó que “al BCB se le ha venido instruyendo desde enero” el retiro del exceso de liquidez de la economía. “La operación más importante ha sido del mes de octubre con más de Bs 2.000 millones que hemos retirado de circulación”, aseguró.
Arce instruyó en septiembre al BCB acelerar el retiro del exceso de dinero que hay en la economía con el objetivo de controlar el índice inflacionario. A octubre de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la tasa de inflación, alcanzó el 6,43%. El Ejecutivo proyectó para esta gestión una inflación del 4,8%.
La medida aplicada por el BCB está relacionada con la oferta de títulos o bonos, a través de las Operaciones de Mercado Abierto (OMA). El 21 de octubre, La Razón informó que el instituto emisor elevó el rendimiento del bono BCB Directo del 3,2% al 3,5% a un plazo de tres meses, del 3,6% al 4% a un plazo de seis meses y del 4% al 5% a un año. El Banco Unión y el BCB efectúan la venta de este tipo de títulos. El ministro Arce estimó que hasta diciembre se retirarán de la economía otros Bs 2.000 millones. Se espera —dijo— que en este mes los precios de los productos bajen. “La población tiene que estar tranquila porque cuando hay este tipo de especulación en los precios de los productos suben rápidamente, pero poco a poco con las medidas que vamos tomando van volviendo a sus niveles de normalidad”, afirmó el titular de Economía.
El analista económico José Luis Evia expresó que la colocación de bonos o títulos por parte del BCB es una medida adecuada para controlar la inflación porque la gente comprará y requerirá menos bienes y servicios. “Hay varias causas para el exceso de liquidez. Por un lado, hay gente que va y cambia dinero al BCB por (las) exportaciones hechas y a cambio recibe bolivianos que aumenta la oferta monetaria. El segundo son los créditos que otorga (el BCB) al sector público”.
El 21 de febrero, el asesor de Política Económica del ente emisor, Raúl Mendoza, afirmó que este año se retirará de la economía cerca de Bs 1.700 millones con la finalidad de contener la inflación. La medida fue asumida debido a que existe un exceso de liquidez de unos Bs 8.000 millones, agregó.


La norma financial
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) dijo que la inflación puede convertirse en un problema si el Gobierno decide continuar con la actual política de incremento salarial. Este sector demandó al Ejecutivo prudencia en la aplicación de esta medida.

El presidente de la CNC, Fernando Cáceres, sugirió que el control de la inflación debe provenir de un mayor control del gasto fiscal y un prudente manejo de la política de incremento salarial, especialmente con relación al salario mínimo, para evitar una espiral de subida de precios y salarios.

El empresario indicó que otro aspecto que podría causar el aumento de la inflación es la expansión del gasto público, “que es típico de un año electoral”. Cáceres sostuvo que el índice inflacionario hasta diciembre se acercará al 8%.

El representante del comercio expresó que la inflación puede ser considerada como el más regresivo de los impuestos, ya que reduce los ingresos de la población y afecta a los más pobres que consumen una mayor parte de su ingreso. Agregó que este grupo social no cuenta con mecanismos para protegerse de la inflación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario