Mercado financiero
Mateu Gordon, José Luis
Palomo Zurdo, Ricardo Javier
El mercado financiero es el lugar, mecanismo o sistema electrónico
donde se negocian los activos, productos e instrumentos financieros o se
ponen en contacto los demandantes y los oferentes del activo y es donde
se fija un precio público de los activos por la confluencia de la
oferta y la demanda.
Los mercados financieros se toman habitualmente como ejemplo o
paradigma del máximo exponente de perfección de los mercados, aunque en
la práctica no son totalmente perfectos. Para que un mercado fuese
perfecto debería reunir plenamente las características de amplitud (que
exista un volumen suficientemente grande de activos intercambiables);
transparencia (que la información sea accesible y sin coste); libertad
(que no haya límites de acceso o salida); profundidad (que haya un
elevado número de órdenes de compra o de venta) y flexibilidad (que
permita la rápida reacción de los agentes que operan en el mercado).
Al igual que ocurre con los activos e instrumentos financieros, la
clasificación de los mercados financieros es compleja por admitir
diferentes criterios y, siguiendo a los profesores Calvo, Parejo,
Rodríguez Saíz y Cuervo, se pueden realizar las siguientes
clasificaciones.
1. Según la estructura o forma de funcionamiento:
- Mercados Directos:
• De búsqueda directa (oferentes y demandantes tienen que localizarse mutuamente, como ocurre en la banca al por menor).
• De agentes comisionistas (brokers).
- Mercados Intermediados (alguno de los participantes es un intermediario financiero):
• Con intermediarios financieros que transforman activos.
• Con intermediarios financieros que no transforman activos (dealers).
Sólo compran activos y los venden a otros agentes, tomando posiciones
por cuenta propia y esperando ganar un margen entre precio de venta y de
compra. Cuando estos mediadores se comprometen a cotizar
permanentemente precios de compra y de venta para un determinado activo
se denominan creadores de mercado (market makers).
- Mercados de Subasta (Bolsa, Divisas, subasta de Letras del Tesoro, etc.).
2. Según las características de los activos.
- Mercados Monetarios o de Dinero (activos a corto plazo).
- Mercados de Capitales (activos a largo plazo).
- Mercado de Valores.
- Mercado de crédito a medio y largo plazo.
3. Según el grado de intervención y control.
- Mercados Libres (libre juego de oferta-demanda).
- Mercados Regulados (mediante diversos mecanismos y en diferentes grados).
4. Según la fase de negociación de los activos.
- Mercados Primarios o de Emisión (ej. Emisión de acciones).
- Mercados Secundarios (se intercambian activos ya emitidos previamente).
5. Según el grado de organización o formalización.
- Mercados Organizados (con ubicación, normativa, normalización y reglamentos). Ej.: La Bolsa.
- Mercados no Organizados u OTC (Over The Counter): no
existen normas ni reglas de intercambio y las partes que intervienen
fijan libremente las condiciones y características de los activos.
6. Según el grado de concentración.
- Mercados centralizados (en centros financieros).
- Mercados descentralizados (en otros lugares), como el interbancario, los euromercados...
7. Según el plazo de las operaciones realizadas.
- Mercados de operaciones al contado o spot.
- Mercados de derivados o a plazo (normalizados o “a medida”) o forward.
8. Según su amplitud geográfica.
- Mercados domésticos, internos o nacionales.
- Mercados externos o internacionales.
Con la entrada en vigor de la nueva Directiva europea en materia de
servicios de inversión, la tradicional distinción entre mercados
organizados y no organizados, oficiales y no oficiales y reconocidos o
no reconocidos pierde significado, ya que sólo se distinguirá entre
mercados regulados (bolsa, deuda pública, futuros y opciones y AIAF) y
mercados no regulados (el resto).
Una modalidad de clasificación de los mercados financieros existentes
actualmente en España es la recogida en el esquema adjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario