Sistemas de calidad e información son deficientes en pymes agroexportadoras
Pymes carecen de sistemas e información para gestionar la calidad de la tierra y sus procesos
De todos los factores internos que se contemplan en
una cadena de producción agrícola, el manejo de los suelos, la ausencia
de un sistema de información y de uno de gestión de calidad son las
piedras en el zapato para que los pequeños agroexportadores del país
mejoren su competitividad técnica.
Así lo determinó una investigación de la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Los investigadores realizaron en el 2009 un diagnóstico sobre cuán competitivos son los pequeños agroexportadores del país.
Este año, tomaron esa información y definieron qué áreas son prioritarias de atender según el producto que se siembra.
La necesidad de implementar sistemas de calidad y sistemas de
información son las prioridades más recurrentes en las 223 empresas
encuestadas. Para cuatro de los diez productos analizados, la prioridad
es el manejo de suelos.
El análisis se hizo para diez productos no tradicionales exportables.
Yaneth Solano, vocera de la empresa Raíces y Tubérculos Huetar Norte,
comentó que, para ellos, lo más determinante en la competitividad es
adecuar la siembra al terreno, que cambia si es época lluviosa o seca.
Mientras que la gestión de la calidad es un factor secundario de
atención, los sistemas de información y el manejo de suelos son factores
primarios.
Urgente atención
La competitividad técnica se define como la capacidad de producir más, a
menos costo y mayor calidad. Toma en cuenta solo los factores “de la
puerta, hacia dentro” de la empresa.
Entre esos
aspectos internos, los equipos y la infraestructura son elementos
clave. Paradójicamente, son las áreas más fuertes para la mayoría de los
entrevistados, por lo que las mejoras se relacionan con gestión y
capacitación y no necesariamente con inversiones materiales.
Dennis Mora, coordinador de la Estación Experimental, comentó que la
política de crédito agrícola del país ha estado dirigida hacia la
colocación del crédito para compra de equipos y no a lograr una empresa
competitiva en aspectos como asesoría técnica, principalmente en temas
como manejo de suelos o uso correcto de agroquímicos.
Por ejemplo, Yaneth Solano, de Raíces y Tubérculos, informó que este
año iniciaron capacitaciones con el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), lo que les
ha permitido mejorar la forma de sembrar y el uso de agroquímicos. La
empresa existe desde hace 21 años pero es hasta ahora que pudieron
iniciar estas capacitaciones.
Por su parte, Wagner
Núñez, vocero de Culantro Fresco, señaló que requieren apoyo técnico y
económico para el control de plagas, que es su principal limitante para
ser competitivos.
El otro factor primario que incide en la competitividad de las agroexportadoras son los sistemas de información.
Eliécer Castro, director de Certificación de Sistemas de Gestión del
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco), explicó que estos
sistemas ayudan a la visualización de datos para la toma de decisiones,
facilitan el seguimiento de los indicadores y guardan la información
histórica.
Factores secundarios
Aunque no son de atención prioritaria, la implementación de sistemas de
gestión de la calidad permitirá a los pequeños agroexportadores
ordenar y sistematizar sus procesos, así como maximizar los recursos.
Tarcisio Mora, gerente de Adapex Minivegetales, detalló que en el caso
de su firma, uno de los factores que disminuyen su competitividad es la
falta de certificaciones, que suelen tener altos costos y requieren de
acompañamiento para su implementación.
Miguel Ángel
Arvelo, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA) en Costa Rica, recalcó que existen experiencias
sistematizadas sobre los procesos orientados a la gestión de calidad,
que son de acceso libre para las empresas.
Además,
recomendó crear una estrategia de alianzas, que le permita a la compañía
articularse con socios y actores para facilitar el acceso a estos y
otros recursos, tales como asistencias técnicas, asesorías, modelos de
eficiencia, herramientas para el control de costos, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario