miércoles, 11 de junio de 2014

Power Line Communications



Power Line Communications

    La siglas PLC también pueden referirse a un Controlador lógico programable

Power Line Communications, también conocido por sus siglas PLC, es un término inglés que puede traducirse por comunicaciones mediante cable eléctrico y que se refiere a tecnologías diferentes que utilizan las líneas de energía eléctrica convencionales para transmitir señales de radio para propósitos de comunicación. La tecnología PLC aprovecha la red eléctrica para convertirla en una línea digital de alta velocidad de transmisión de datos, permitiendo, entre otras cosas, el acceso a Internet mediante banda ancha.
Control de hogar (banda estrecha)
La tecnología PLC puede usar el cableado eléctrico doméstico como medio de transmisión de señales. Las tecnologías HomePlug y HomePlug AV, son los dos estándares de facto más populares empleados en el hogar, sin necesidad de instalar cableado adicional.
Típicamente, los dispositivos para control de hogar funcionan mediante la modulación de una onda portadora cuya frecuencia oscila entre los 20 y 200 kHz inyectada en el cableado doméstico de energía eléctrica desde el transmisor. Esta onda portadora es modulada por señales digitales. Cada receptor del sistema de control tiene una dirección única y es gobernado individualmente por las señales enviadas por el transmisor. Estos dispositivos pueden ser enchufados en las tomas eléctricas convencionales o cableados en forma permanente en su lugar de conexión. Ya que la señal portadora puede propagarse en los hogares o apartamentos vecinos al mismo sistema de distribución, estos sistemas tienen una "dirección doméstica" que designa al propietario. Esto, por supuesto es válido cuando las viviendas vecinas poseen sistemas de este tipo; situación muy común en las zonas residenciales de Japón.
Cableado de redes caseras (banda ancha)

La tecnología PLC también puede usarse en la interconexión en red de computadoras caseras y dispositivos periféricos, incluidos aquellos que necesitan conexiones en red, aunque al presente no existen estándares para este tipo de aplicación. Las normas o estándares existentes han sido desarrolladas por diferentes empresas dentro del marco definido por las organizaciones estadounidenses HomePlug Powerline Alliance y la Universal Powerline Association. Los problemas de los PLC en redes domésticas suelen venir dados por la potencia contratada en una casa (inferior a la de el ámbito empresarial); dado que si la red eléctrica no tiene una instalación correcta podía darse el caso de interferencias o picos de tensión que acabarían afectando a los aparatos eléctricos conectados a dicha red. Así mismo, aunque los fabricantes aseguran que el consumo de un PLC es mínimo o nulo por trabajar en un circuito cerrado, la sola conversión de los datos provenientes del par de cobre de la línea telefónica conlleva un consumo energético, amen de los transformadores internos del aparato y la alimentación de los circuitos integrados del equipo de PLC. También el paso del flujo de datos de estos aparatos genera consumo energético, difícil de cuantificar por el tipo de conexión a la línea eléctrica.
Funcionamiento básico

En el caso de cableado para redes caseras, los dispositivos PLC se utilizan como sustitutivos de las redes Ethernet. Concretamente, el uso de varios dispositivos PLC equivale a una conexión Ethernet con medio de acceso compartido, esto es, es como si estuviéramos conectando los ordenadores a un concentrador en vez de a un conmutador, por lo que las comunicaciones son half-duplex. De aquí se deduce que los anunciados 200Mbps de muchos kits de PLC terminen en torno a los 80-100Mbps efectivos.

Por lo tanto, al existir un dominio de colisión común por compartir el mismo segmento de cableado, es fácil deducir que cuantos más dispositivos de PLC transmitan, la velocidad se verá repartida entre todos ellos sin que tenga que ser equitativamente, en función de la cantidad de datos que transmitan, aunque no se comuniquen con el mismo terminal PLC. Es por ello que se recomienda utilizar el sistema PLC para unir dos segmentos de red.
Banda ancha sobre líneas eléctricas
Artículo principal: Banda ancha sobre líneas eléctricas

La Banda ancha sobre líneas eléctricas (abreviada BPL por su denominación en inglés Broadband over Power Lines) representa el uso de tecnologías PLC que proporcionan acceso a Internet a través de líneas de energía ordinarias. En este caso, una computadora (o cualquier otro dispositivo) necesitaría solo conectarse a un módem BPL enchufado en cualquier toma de energía en una edificación equipada al efecto.

A primera vista, la tecnología BPL parece ofrecer ventajas con respecto a las conexiones inalámbricas ya que utiliza medios guiados, al igual que la banda ancha basadas en cable coaxial o en DSL: la amplia infraestructura disponible permitiría que usuarios en lugares remotos tengan acceso a Internet con una inversión de equipo relativamente pequeña para la compañía de electricidad. También, tal disponibilidad ubicua haría mucho más fácil para otros dispositivos electrónicos, tal como televisores o sistemas de sonido, el poderse conectar a la red.
Características

Las características físicas y de capilaridad de la red eléctrica y las altas prestaciones de los estándares por parte de IEEE, posicionan a esta tecnología como una excelente alternativa, siempre que se disponga de redes privadas de cable sobre las cuales se puedan inyectar las señales. El ancho de banda de un sistema BPL se caracteriza por su estabilidad.

Los módems PLC transmiten en las gamas de media y alta frecuencia (señal portadora de 1,6 a 30 MHz). La velocidad asimétrica en el módem va generalmente desde 256 kbit/s a 2,7 Mbit/s. En el repetidor situado en el cuarto de medidores, que es el caso del suministro en un edificio, la velocidad es de hasta 45 Mbit/s y se pueden conectar hasta 256 módems PLC. En las estaciones de voltaje medio, la velocidad desde los centros de control de red (head end) hacia Internet es de hasta 134 Mbit/s. Para conectarse con Internet, las empresas de electricidad pueden utilizar un backbone (espina dorsal) de fibra óptica o enlaces alquilados.
Diferencias en los sistemas de distribución en América y Europa

Las diferencias en los sistemas de distribución de energía eléctrica en América y Europa afectan la puesta en práctica de la tecnología BPL. En el caso de Norteamérica, relativamente pocos hogares están conectados con cada transformador de distribución, mientras que en la práctica europea puede haber centenares de hogares conectados con cada subestación. Puesto que las señales de BPL no se propagan a través de los transformadores de distribución eléctrica, solo se necesita equipo adicional en el caso norteamericano. Sin embargo, ya que la anchura de banda es limitada, esto puede aumentar la velocidad a la cual cada casa puede conectarse, debido a los pocos usuarios que comparten la misma línea.

El sistema tiene un número de problemas complejos, siendo el primero que las líneas de energía intrínsecamente constituyen ambientes muy ruidosos. Cada vez que un dispositivo se enciende o apaga, introduce voltajes transitorios en la línea. Los dispositivos ahorradores de energía introducen a menudo armónicos ruidosos en la línea. El sistema se debe diseñar para ocuparse de estas interrupciones naturales de las señales y de trabajar con ellas.

Las tecnologías de banda ancha sobre líneas eléctricas se han desarrollado más rápidamente en Europa que en Estados Unidos debido a una diferencia histórica en las filosofías de diseño de sistemas de energía. Casi todas las grandes redes eléctricas transmiten energía a altos voltajes para reducir las pérdidas de transmisión, después en el lado de los usuarios se usan transformadores reductores para disminuir el voltaje.

Se encuentra que las señales de BPL no pueden pasar fácilmente a través de los transformadores, debido no a su alta inductancia, ya que ésta se encuentra en paralelo con las señales PLC, si no a la ineficacia de los transformadores para trabajar a frecuencias altas como por ejemplo 30 MHz. Estos se encuentran diseñados para ser utilizados con señales de baja frecuencia, del orden de los 50/60 Hz y, por ende, poseen efectos capacitivos importantes, que si bien son inocuos para las señales de baja frecuencia, producen derivaciones de las señales de alta frecuencia a tierra, en el caso de que el efecto capacitivo exista entre el material magnético y la tierra física, o atenuación de la señal de alta frecuencia, si el efecto capacitivo se encuentra en paralelo con la línea de transmisión, conformando así un filtro de paso bajo. Debido a esto, los repetidores se deben unir a los transformadores.

En Estados Unidos, es común colocar un transformador pequeño en un poste para uso de una sola casa, mientras que en Europa y algunos países americanos, es más común usar un transformador algo más grande para servir de 10 a 100 viviendas. Para suministrar energía a los clientes, esta diferencia en diseño es pequeña, pero significa que suministrar el servicio BPL sobre la red de energía de una ciudad típica de los Estados Unidos requerirá más repetidores en esa misma proporción, que los necesarios en una ciudad europea comparable. Un alternativa posible es utilizar los sistemas BPL como redes de retorno para las comunicaciones inalámbricas, por ejemplo colocando puntos de acceso Wi-Fi o radio bases de telefonía celular en los postes de energía, permitiendo así que los usuarios finales dentro de cierta área se conecten con los equipos que ya poseen. En un futuro próximo, los BPL se pudieran utilizar también como redes de retorno para las redes WiMAX.
Frecuencias de operación

El segundo problema principal de PLC y BPL junto con la gestión a distancia de contadores de energía eléctrica bajo PLC, tiene que ver con la intensidad de la señal junto con la frecuencia de operación. El sistema utiliza frecuencias en la banda de 30 MHz, que es utilizada por los radio aficionados, así como por emisoras radiales internacionales de radiodifusión en onda larga y corta y por diversos sistemas de comunicaciones (militar, aeronáutico, marítimo, etc.). Las líneas de energía carecen de blindaje y actúan como antenas para las señales que transportan, y tienen el potencial de eliminar la utilidad de la banda de 30 MHz para los propósitos de las comunicaciones en onda corta, incluso a grandes distancias. Esto ha causado grandes problemas en el Reino Unido y Japón limitando su uso, y en Alemania se han retirado totalmente debido a que técnicamente es imposible reducir o eliminar en su origen las interferencias radioeléctricas que produce dicho sistema. La OTAN, organización afectada por este sistema, ya lo ha denunciado al organismo competente. Según la organización American Radio Relay League ningún sistema de PLC estaría en concordancia con la normativa de la Comisión Federal de Comunicaciones.

Los sistemas modernos de BPL usan la multiplexación por división de frecuencias ortogonales, que permite minimizar la interferencia con los servicios de radio, por la remoción de las frecuencias específicas usadas. Un estudio del año 2001 realizado en conjunto por ARRL y HomePlug, demostró que los módems que usaban esta técnica “junto a la separación moderada de la antena de la estructura con la señal de HomePlug, en general hacía que las interferencias fueran apenas perceptibles”, y hubo interferencias sólo cuando la “antena estaba físicamente cerca de las líneas de energía”.

Las transmisiones de datos a velocidades mucho más altas usan las frecuencias de microondas transmitidas mediante un mecanismo de propagación superficial de ondas, denominado E-Line, que se ha probado usando solamente una sola línea de energía. Los sistemas de E-line han demostrado el potencial para las comunicaciones simétricas y de Full Duplex a velocidades mayores a 100 Mbps en cada dirección. Se han probado múltiples canales de Radio sobre cable con señales de 2,4 y 5,3 Ghz, con grandes ventajas por la carencia de interferencias, que sin embargo en Wi-Fi y en el Wimax sin licencia, suponen una grave limitación, siendo al mismo tiempo una ventaja por la facilidad de implantación sin necesidad de permisos.

Además, debido a que puede funcionar en la banda de 100 MHz a 10 GHz, esta tecnología puede evitar totalmente los problemas de interferencias asociados al uso de un espectro compartido, ofreciendo la mayor flexibilidad para la modulación y los protocolos hallados para cualquier otro tipo de sistemas del microondas








Cada vez tenemos más y más dispositivos conectados a Internet y entre sí mediante redes domésticas que se expanden por nuestras viviendas inteligentes.
Además del omnipresente WiFi y aunque para muchos usuarios el mejor sistema para interconectar equipos es el típico cable de red, existen otras alternativas interesantes como por ejemplo las redes PLC, a las que vamos a dedicar este especial de dos artículos que hoy comenzamos.
PLC son las siglas de Power Line Communications y su objetivo actual es proporcionarnos conectividad con redes locales a través de la instalación eléctrica ya existente en hogares y empresas. Es decir, PLC utiliza el cableado de nuestras casas para transmitir datos además de la corriente eléctrica.
He dicho “objetivo actual” porque en un principio esta tecnología se pensó también como sistema para llevar Internet a los hogares de forma alternativa a otras como el ADSL e incluso el cable o la fibra óptica.
Descripción: Logo Endesa
La idea era sencilla pero muy innovadora para las compañías de suministro eléctrico, que podrían gracias a PLC convertirse además en proveedoras de acceso a Internet sin tener que desplegar nuevas infraestructuras, ya que la conexión venía por los mismos cables que nos proporcionan electricidad.
En España se hicieron varios pilotos en diferentes pueblos y localidades. Por ejemplo, Endesa realizó uno en Zaragoza con más de 600 clientes con velocidades de acceso similares a las del ADSL de la época, aunque finalmente no terminó de cuajar debido al abaratamiento y mejora en prestaciones de las conexiones xDSL, quedando PLC como una tecnología de interconexión local y no de acceso a Internet.
PLC: Cómo funciona
PLC usa los cables eléctricos para transmitir datos, para lo cual lo primero que necesita es separar de algún modo la información digital de la seña eléctrica que sirve para alimentar nuestros electrodomésticos.
Esto lo consigue de forma similar a cómo las líneas ADSL separan la señal de voz de la de datos, es decir, con un filtrado en frecuencia. Por una parte tenemos la corriente eléctrica que viaja a baja frecuencia (en España a 50 Hz) y a relativamente alto voltaje (220 voltios).
Descripción: PLC esquema
Por otra tenemos la señal de datos que se encuentra en una frecuencia superior (decenas de MHz) y con un voltaje muy inferior, que es separada mediante un filtro incluido en los adaptadores PLC.
Los estándares asociados a la tecnología PLC fueron definidos por la HomePlug Powerline Alliance y por la Universal Powerline Association. El más habitual es el HomePlug, normativa que encontramos en la mayoría de equipos de uso doméstico que podemos adquirir en el mercado y que nos permite conexiones entre todo tipo de equipos (además de ordenadores) como televisores, sistemas de sonido, videoconsolas, etc.
Redes PLC: Ventajas e inconvenientes
Ya lo hemos ido comentando, pero vamos a dejarlo claro: PLC actualmente es una tecnología que permite interconectar equipos dentro de una red doméstica. Es decir, no nos proporciona acceso a Internet, algo para lo cual deberemos tener una conexión de ADSL, fibra óptica, cable o Internet móvil por ejemplo.
Su principal ventaja es que nos permite instalar una red en casa sin tener que desplegar cables ni tener que realizar difíciles configuraciones como puede llegar a suceder con WiFi.
Además, es una tecnología bastante rápida, siempre que las condiciones de nuestra instalación eléctrica sean adecuadas (veremos este punto con más detalle en la segunda parte del especial), permitiéndonos velocidades de red que según el adaptador pueden alcanzar los 500 Mbps. También tiene una amplia cobertura, típicamente de varios centenares de metros lineales en el cableado.
Descripción: PLC esquema
Su principal inconveniente en mi opinión es el precio, ya que los adaptadores no son baratos, aunque en los últimos años su consumo se ha incrementado bastante permitiendo una notable reducción de precios. Además, habitualmente necesitaremos adquirir un adaptador por cada equipo que queramos conectar a la Red (existen alternativas como veremos posteriormente).
Relacionado con la amplia cobertura tenemos posibles problemas de seguridad. Es decir, que un vecino pueda conectarse sin permiso a nuestra red. Esta situación es poco probable y la mayoría de los adaptadores la solucionan mediante sistemas de cifrado que protegen nuestras comunicaciones de posibles “espías” en nuestro edificio.



PLC - power line comunications.


Significa algo así como comunicaciones por cables eléctricos
Se han hecho pruebas para el uso de PLC como tecnología de acceso a internet, como la actual ADSL que usa el cableado telefónico existente, con la pretensión de que usara para dar servicios a internet de banda ancha.
Dichas pruebas no han tenido grandes éxitos al menos no grandes coberturas, a pesar de que algunas empresas siguen usándolo. Sin embargo el desarrollo del PLC ha crecido en el entorno doméstico para la creación de redes donde el wifi, por problemas de eficacia o seguridad, no es recomendable.
Descripción: http://www.adslayuda.com/modules/plc/represa_plc_casa.jpg
Los equipos poseen un conector eléctrico según el país, con un formato u otro, y luego un conector ethernet básicamente.
Las evoluciones actuales han puesto un enchufe hembra sobre el adaptador para no perder esa posición del enchufe y algunos fabricantes dotan de varios puertos de red a algunos de sus modelos, incluso los hay con punto de acceso wifi.
Aquí no entraremos en marcas, sólo comentar que los más comunes suelen funcionar a 14, 85 y 200 megas. En función de las necesidades de la red dependiendo del fabricante hay varias soluciones. Las hay que son dos equipos: uno maestro y otro esclavo, y que solo funciona esa pareja, si se estropea uno el otro es inútil (actualmente creo que ningún fabricante usa ese sistema). Lo has habitual son los sistemas configurables, suelen usar un pequeño programa que permite marcar qué aparato es el maestro. El número de equipos que permite conectar las MAC de los mismos y algunas otras funciones.
Ventajas de este sistema: si se estropea uno se compra otro y se configura. Si se montan varios se puede determinar cual será el maestro y cuales esclavos y qué equipos se conectaran. Eso es útil en redes separadas, por ejemplo: una oficina con varios departamentos sin este sistema todos los PLC serían de la misma red, así podemos conectar equipos manteniéndolos separados en rangos. O el caso de viviendas compartidas por estudiantes o residencias, así aún en el caso de que el vecino se compre uno igual no entrará en tu red ya que el dispositivo no se enlazaría.
Asi de fácil, TODAS las empresas que necesiten automatizacion en sus procesos, utilizan PLC's..

ya sea la SABRITAS para controlar las bandas o cosas asi, la COCA COLA para controlar el llenado de las botellas, etc..

También se utilizan micro PLC's para tareas menos complicadas.. como por ejemplo el encendido automático de iluminación en una casa, o cosas asi. Saludos.

    Calificar
    Comentario

Otras respuestas (3)
Calificada con más puntos

    DIODO respondida hace 5 años
    En realidad todas las maquinas y procesos modernos poseen PLC te doy algunos ejemplos:
    Maquina troqueladora para realizar sobres de papel.
    Envasadora automatica de botellas y frascos.
    Sistema de control de entrada y salida de personal de una empresa.
    Planta productora de hormigon y asfalto.
    Maquina terminadora de asfalto (Maquina vial)
    Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
    Planta formuladoras de productos alimenticios.
    Dosificacion de productos en la industria quimica.
    Curtido de cueros.
    Transportes de material a granel
    Transporte de sustancia liquidas.
    Almacenamiento de stock automatizado.

5.6 Aplicaciones del plc en sistemas de control..docx
Regístrese para
acceso completo a ensayos

Enviado por carpanta12, nov. 2010 | 10 Páginas (2326 Palabras) | 161 Visitas

|

    4.5
    1
    2
    3
    4
    5

|

Denunciar

|

Cuéntale
a todos acerca de nosotros...
Enviar

5.6 Aplicaciones del PLC en sistemas de control.
Campos de aplicación
El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de aplicación muy extenso. La constante evolución delhardware y software amplía constantemente este campo para poder satisfacer las necesidades que se detectan en el espectro de sus posibilidades reales.
Su utilización se da fundamentalmente en aquellasinstalaciones en donde es necesario un proceso de maniobra, control, señalización, etc. , por tanto, su aplicación abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier tipo a transformacionesindustriales, control de instalaciones, etc.
Sus reducidas dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la posibilidad de almacenar los programas para su posterior y rápida utilización, lamodificación o alteración de los mismos, etc., hace que su eficacia se aprecie fundamentalmente en procesos en que se producen necesidades tales como:

| Espacio reducido |
| Procesos de producciónperiódicamente cambiantes |
| Procesos secuenciales |
| Maquinaria de procesos variables |
| Instalaciones de procesos complejos y amplios |
| Chequeo de programación centralizada delas partes del proceso |

Ejemplos de aplicaciones generales:

Señalización y control:
Chequeo de programas
Señalización del estado de procesos
Maquina troqueladora para realizar sobres depapel.
Envasadora automatica de botellas y frascos.
Sistema de control de entrada y salida de personal de una empresa.
Planta productora de hormigon y asfalto.
Maquina terminadora de asfalto(Maquina vial)
Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
Planta formuladoras de productos alimenticios.
Dosificacion de productos en la industria quimica.
Curtido de cueros.
Transportes dematerial a granel
Transporte de sustancia liquidas.
Almacenamiento de stock automatizado.
MANIOBRAS DE MAQUINAS.
Maquinaria industrial del mueble y la madera.
QUE ES UN PLC (AVANZADO)
Estructura de un PLC

PLC
Un PLC se puede definir como un sistema basado en un microprocesador. Sus partes fundamentales son la Unidad Central de Proceso (CPU), la Memoria y el Sistema de Entradas y Salidas (E/S). La CPU se encarga de todo el control interno y externo del PLC y de la interpretación de las instrucciones del programa. En base a las instrucciones almacenadas en la memoria y en los datos que lee de las entradas, genera las señales de las salidas. Lamemoria se divide en dos, la memoria de solo lectura o ROM y la memoria de lectura y escritura o RAM.

La memoria ROM almacena programas para el buen funcionamiento del sistema.

PLC Estructura La memoria RAM está conformada por la memoria de datos, en la que se almacena la información de las entradas y salidas y de variables internas y por la memoria de usuario, en la que se almacena el programa que maneja la lógica del PLC.

El sistema de Entradas y Salidas recopila la información delproceso (Entradas) y genera las acciones de control del mismo (salidas). Los dispositivos conectadas a las entradas pueden ser Pulsadores, interruptores, finales de carrera, termostatos, presostatos, detectores de nivel, detectores de proximidad, contactos auxiliares, etc. Al igual, los dispositivos de salida son también muy variados: Pilotos, relés, contactores, Drives o variadores de frecuencia, válvulas, etc.

Entradas y salidas (E/S) - Inputs and Outputs (IO)

PLC Estructura Las entradas ysalidas (E/S) de un PLC son digitales, analógicas o especiales. Las E/S digitales se identifican por presentar dos estados diferentes: on u off, presencia o ausencia de tensión, contacto abierto o cerrado, etc. Los niveles de tensión de las entradas más comunes son 5 VDC, 24 VDC, 48 VDC y 220 VAC. Los dispositivos de salida más frecuentes son los relés
Muchos de ustedes, en más de una oportunidad, han escuchado hablar del PLC, o lo que es lo mismo, el CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE, ¿No es así?



Pero... ¿Qué es un PLC?



El PLC es la denominación dada al Controlador Lógico Programable, y se define como un equipo electrónico inteligente diseñado en base a microprocesadores, que consta de unidades o módulos que cumplen funciones específicas, tales como, una unidad central de procesamiento (CPU), que se encarga de casi todo el control del sistema, módulos que permiten recibir información de todos los sensores y comandar todos los actuadores del sistema, además es posible agregarle otros módulos inteligentes para funciones de pre-procesamiento y comunicación.



El PLC es utilizado para automatizar sistemas eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos de control discreto y análogo. Las múltiples funciones que pueden asumir estos equipos en el control, se debe a la diversidad de operaciones a nivel discreto y análogo con que dispone para realizar los programas lógicos sin la necesidad de contar con equipos adicionales.



Pero... ¿Es eso todo? ... NO



Es importante, también, resaltar el bajo costo que representa respecto a una serie de equipos que cumplen las mismas funciones, tales como: relés auxiliares, temporizadores, contadores, algunos tipos de controladores, etc.



Pero no solamente el PLC está limitado a realizar este trabajo, sino a múltiples funciones avanzadas.



A las diversas ventajas que tiene el PLC respecto a la alternativa convencional, se suma la capacidad que tiene para integrarse con otros equipos, a través de redes de comunicación. Esta posibilidad toma, cada día, mayor aceptación en la industria, por su capacidad de comunicarse con otros equipos y por el costo adicional razonable.



Son estas las razones que obligan a analizar, antes de tomar una decisión, cuándo se requiere automatizar un sistema; sin duda, hoy en día el PLC representa una buena alternativa para la automatización.



Ventajas de los PLCs respecto a la Lógica Convencional



Son muchas las ventajas que resaltan, a simple vista, el empleo de los PLCs para automatizar sistemas, desde aplicaciones básicas hasta sistemas muy complejos. Actualmente, su uso es tan difundido que ya no se requiere mucho análisis para decidir qué técnica emplear: si la lógica cableada en base a relés o la lógica programada en base al PLC. Sin embargo, a continuación se fundamenta cada una de estas ventajas, con el propósito que el lector reconozca mejor el panorama.



Menor costo



Las razones que justifican una mayor economía a la alternativa del uso del PLC, especialmente en aplicaciones complejas, se da porque prescinde del uso de dispositivos electromecánicos y electrónicos, tales como: relés auxiliares, temporizadores, algunos controladores, contadores, etc., ya que estos dispositivos simplemente deben ser programados en el PLC sin realizar una inversión adicional. El costo que implica invertir en los equipos anteriormente señalados, es muy superior al costo del PLC, además de otras ventajas con que cuenta y no son cuantificadas.



Menor espacio



Un tablero de control que gobierna un sistema automático mediante un PLC, es mucho más compacto que un sistema controlado con dispositivos convencionales (relés, temporizadores, contadores, controladores, etc.) esto se debe a que el PLC está en capacidad de asumir todas las funciones de control. La diferencia de espacio se hace muy notable, cuando por medios convencionales se cuenta con varios tableros de control.



Confiabilidad



La probabilidad para que un PLC pueda fallar por razones constructivas es insignificante, exceptuando errores humanos que pueden surgir en algunas partes vulnerables (módulos de salida). Esto se debe a que el fabricante realiza un riguroso control de calidad, llegando al cliente un equipo en las mejores condiciones; además, sus componentes son de estado sólido, con pocas partes mecánicas móviles, haciendo que el equipo tenga una elevada confiabilidad.



Versatilidad



La versatilidad de estos equipos radica en la posibilidad de realizar grandes modificaciones en el funcionamiento de un sistema automático... con sólo realizar un nuevo programa y mínimos cambios de cableado. Además, es importante resaltar, que el tiempo empleado en realizar modificaciones, comparado con la técnica por lógica cableada, es significante.



Poco mantenimiento



Estos equipos, por su constitución de ser muy compactos, respecto a la cantidad de trabajo que pueden realizar, y además, porque cuentan con muy pocos componentes electromecánicos, no requieren un mantenimiento periódico, sino lo necesario para mantenerlo limpio y con sus terminales ajustados a los bornes y puesta a tierra.



Fácil instalación



Debido a que el cableado de los dispositivos, tanto de entrada como de salida, se realiza de la misma forma y de la manera más simple, además que no es necesario mucho cableado, su instalación resulta sumamente sencilla en comparación a la lógica convencional, que sí se requiere de conocimientos técnicos avanzados.



Compatibilidad con dispositivos sensores y actuadores



Actualmente las normas establecen que los sistemas y equipos sean diseñados bajo un modelo abierto, de tal manera que para el caso de los PLCs éstos puedan fácilmente conectarse con cualquier equipo sin importar la marca ni procedencia. Hoy en día, casi todas las marcas de PLCs están diseñadas bajo este modelo.



Integración en redes industriales



El avance acelerado de las comunicaciones obliga a que estos equipos tengan capacidad de comunicarse a través de una red y de este modo trabajar en sistemas jerarquizados o distribuidos, permitiendo un mejor trabajo en los niveles técnicos y administrativos de la planta.



Detección de fallas



La detección de una falla resulta sencilla porque dispone de leds indicadores de diagnóstico tales como: estado de la CPU, batería, terminales de E/S, etc. Además, mediante el módulo de programación se puede acceder al programa en el modo de funcionamiento y recurrir a la memoria de errores ubicada en la CPU.



Fácil Programación



Programar los PLCs resulta fácil, por la sencilla razón que no es necesario conocimientos avanzados en el manejo de PCs, solamente es suficiente conceptos básicos. Por otro lado, existen diversas representaciones de programación donde fácilmente el usuario se adapta a la representación que mejor se familiariza. Sus instrucciones y comandos son transparentes y entendibles, requiriendo de poco tiempo para lograr ser un experto.





Menor consumo de energía



Como todos sabemos, cualquier equipo electromecánico y electrónico requiere un consumo de energía para su funcionamiento, siendo dicho consumo representativo cuando se tiene una gran cantidad de ellos; sin embargo, el consumo del PLC es muy inferior, lo que se traduce en un ahorro sustancial.



Lugar de la instalación



Por las características técnicas que presenta en cuanto a los requisitos que debe cumplir para su instalación, tales como: nivel de temperatura, humedad, ruido, variaciones de tensión, distancias permisibles, etc. fácilmente se encuentra un lugar en la planta dónde instalarlo, aún en ambientes hostiles.
- See more at: http://www.instrumentacionycontrol.net/cursos-libres/automatizacion/curso-de-plcs-avanzado/item/652-el-plc-como-alternativa-al-automatismo.html#sthash.P4t9tIWH.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario