Baja ritmo de crecimiento de la economía; experto no ve riesgos
Confianza. El ministro Arce dice que el PIB boliviano mantiene una expansión fuerte
Hasta abril de 2014, el crecimiento de la economía
boliviana ha sufrido una leve baja. No obstante, por el momento, ese
índice se encuentra por encima del registro de 2012, que fue de 5,18%, y
por debajo de la de 2013, que llegó a 6,78%. Un experto afirma que no
es para preocuparse.
De acuerdo con el Índice Global
de la Actividad Económica (IGAE), publicado en el sitio web del
Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril la economía boliviana
ha registrado un crecimiento de 5,24%. El Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas proyectó en el Presupuesto General del Estado (PGE)
2014 una expansión económica de 5,7%.
Los datos del
IGAE muestran que en enero la economía nacional tuvo un crecimiento de
6,06%, en febrero subió levemente hasta 6,17%, en marzo volvió a bajar y
se situó en 5,47% y en abril cayó hasta 5,24%.
El
IGAE es un indicador mensual de corto plazo de la actividad económica
nacional y es resultado de la estimación de variables relacionadas con
la producción. Este índice macroeconómico también mide el desarrollo
económico en el territorio nacional.
En 2013, el PIB
de Bolivia registró un crecimiento de 6,78% respecto a similar periodo
de 2012. Para lograr este crecimiento récord, las tres actividades
económicas que mostraron mayor dinamismo fueron petróleo crudo y gas
natural con 13,97%; construcción con 10,64%; y servicios de la
administración pública con 9,54%.
El ministro de
Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, afirmó el domingo en una
entrevista con los medios estatales de comunicación que Bolivia mantiene
un crecimiento fuerte, a pesar de que en el último semestre la economía
mundial ha sufrido altas y bajas. Aseguró, según un reporte de la
estatal ABI, que el segundo aguinaldo, que se pagó el año pasado por
primera vez, por un crecimiento económico mayor a 4,5%, está garantizado
para esta gestión.
Fortaleza. La autoridad subrayó
que la economía boliviana “va bien”, como lo han reconocido organismos
internacionales que siguen el comportamiento de las economías de
Latinoamérica y que sitúan a Bolivia una vez más entre las tres mejores
de la región.
“La economía boliviana en ese contexto
tan adverso mantiene un crecimiento fuerte, estamos creciendo por encima
del 5% sin ningún problema, incluso hubo meses que estábamos por encima
del 6%, pero la dinámica de la economía es siempre de esta manera”,
fundamentó el Ministro de Economía y dijo que, según los cálculos, el
segundo aguinaldo “está garantizado”, porque la economía del país
crecerá por encima del 4,5%.
El año pasado, el
Gobierno promulgó un decreto supremo que estableció el pago de un
segundo aguinaldo a los trabajadores, tanto del sector público como del
privado, cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere
el 4,5%.
“Estamos tranquilos, la economía va bien
pese a un contexto muy complicado a nivel internacional, Bolivia se ha
mantenido entre los mejores países comportados, así lo han demostrado
las proyecciones de los organismos internacionales que han hecho una
reevaluación para mayo y abril de este año, donde Bolivia es uno de los
pocos países a los que le han subido las estimaciones que ellos tenían
al principio y al resto, a una gran mayoría, han reducido sus
perspectivas de crecimiento”, remarcó Arce.
A su
juicio, esa situación demuestra que el crecimiento no solo está siendo
detectado por los bolivianos, sino también por los organismos
internacionales que están mirando el comportamiento de las economías de
América Latina y que sitúan una vez más a Bolivia entre las tres mejores
economías de la región.
El 8 de abril, en su informe
Perspectivas económicas globales, el Fondo Monetario Internacional
(FMI) indicó que el PIB de Bolivia se incrementará 5,1% en esta gestión,
una décima más de lo pronosticado en octubre, y 5% el próximo año.
El PIB se ha más que triplicado
Índice
Desde 2006, la economía boliviana ha pasado de $us 9.000 millones a
unos $us 32.000 millones. El 29 de mayo, el ministro Luis Arce aseguró
que el PIB de Bolivia crecerá “tranquilamente” en los próximos años más
del 7%, debido a la expansión de las inversiones en el país,
principalmente del sector público.
Organismo
El 30 de abril, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) proyectó que Bolivia, junto a Perú, liderará el crecimiento
económico de Sudamérica en esta gestión, con un avance del 5,5% del PIB.
Jimmy Osorio López: ‘No hay por qué alarmarse’
Se está creciendo en las medidas que se había previsto del 5%. El
crecimiento económico depende de tres factores, las exportaciones
tradicionales, la recaudación interna y finalmente el apoyo productivo.
Han bajado un poco los precios de algunos minerales y la demanda se ha
mantenido en los mercados externos, es por esta razón que no se tiene
este crecimiento acelerado que se esperaba. Si bien no se tenía una
previsión oficial, se esperaba tener un crecimiento similar o mayor al
del año pasado, pero se está yendo por el camino del crecimiento oficial
esperado, que es del 5%.
Otro factor es el sector
productivo, está manteniendo ese crecimiento, es más, los últimos años
ha estado en esos niveles que son bastante moderados. No ha habido
inversión pública ni privada al sector agrícola, que es el productivo, y
si hubiera habido una fuerte inversión en este sector tendríamos un
crecimiento mayor. Finalmente, en la recaudación interna se vio que no
hubo un mayor impulso y dinamismo de la recaudación impositiva, dado que
se ha llegado a un límite, ya no hay de dónde más sacarle al ciudadano.
Pero no hay por qué alarmarse si no estamos
creciendo a la velocidad como se la hizo el año pasado, a no ser que se
tendría un déficit en el gasto público, pero no se ve ese panorama
porque se tiene en arcas del Estado una gran cantidad de dinero que no
está siendo usada por los niveles de gobierno, también tenemos unas
reservas que son superiores a los $us 14.000 millones y no tenemos una
deuda insostenible. No tenemos una deuda que nos pueda ahogar, como es
el caso de la Argentina. No debe generar preocupación, se mantienen los
niveles previstos. A fin de año creceremos 5%.