lunes, 30 de junio de 2014

Tipos y Usos de los Sistemas de Información

Tipos y Usos de los Sistemas de Información
Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:
  1. Automatización de procesos operativos.
  2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

INE: precios sólo subieron en 0,31% en junio

INE: precios sólo subieron en 0,31% en junio

canasta familiar
Los precios de los productos de la canasta familiar sólo subieron en 0,31 por ciento en promedio en el mes de junio, respecto a mayo, reportó el Instituto Nacional de Estadística. La inflación acumulada en el primer semestre del año llegó a 2,23 por ciento y a 12 meses se proyecta en 4,81 por ciento. La inflación en mayo fue ...

sábado, 28 de junio de 2014

VAN Y TIR

En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y sobretodo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.

Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.

Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija.

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años de la inversión:

VAN

Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.

Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión, el riesgo que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de ser un interesante punto de partida.

viernes, 27 de junio de 2014

DAÑOS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA


DAÑOS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA
1 Riesgos para el medio ambiente
La emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs) a la atmósfera tiene algunos problemas importantes para el medio ambiente. Algunos COVs contribuyen a la degradación de la capa de ozono atmosférico, como es el caso del 1,1,1-tricloroetano y el tetracloruro de carbono, así como de los CFCs y los HCFCs, entre otros. Algunas de estas sustancias ya están prohibidas o existe para ellas un calendario de eliminación contemplado dentro del marco del Protocolo de Montreal.
Por otro lado, los COVs junto con los NOx en presencia de luz solar actúan como precursores de la formación de ozono troposférico o ambiental. La contaminación por ozono es un problema crónico y de amplia distribución en toda la Unión Europea, hasta el punto de que existe una normativa que limita los niveles de éste la Directiva 92/72/CEE sobre la contaminación atmosférica por ozono traspuesta a la legislación española en septiembre de 1995 en el Real Decreto 1494. El ozono troposférico puede causar efectos nocivos tanto para la salud humana como para el medio ambiente pero, de hecho, las especies vegetales y los cultivos son más sensibles a este contaminante que los seres humanos. El ozono troposférico interfiere en la actividad fotosintética, en el crecimiento y en el metabolismo general de las plantas, y también aumenta la sensibilidad de los árboles a las heladas, al calor y a la sequía. Se ha estimado que con las concentraciones de ozono que se vienen dando en la temporada estival de crecimiento, las pérdidas de producción en la agricultura pueden suponer hasta un 5-10% en toda la Comunidad Europea.

2 Riesgos para la salud humana
Los riesgos para la salud asociados a la emisión de COVs a partir del uso de disolventes orgánicos se derivan de sus propiedades volátiles, liposolubles, tóxicas e inflamables.
El carácter volátil de los disolventes hace que éstos se evaporen rápidamente en el aire, alcanzando concentraciones importantes en espacios confinados. Los riesgos mayores para el ser humano se producen por la absorción de éstos a través de la piel y por inhalación. El contacto directo con la piel permite que el disolvente pase a la sangre, causando efectos inmediatos y a más largo plazo. La inhalación constituye la vía de exposición más peligrosa, porque los pulmones son muy eficaces en distribuir éstas, o cualquier otra sustancia, por todo el cuerpo pudiéndose inhalar concentraciones muy elevadas en plazo breve, siendo esta vía, además, particularmente difícil de controlar.
Los disolventes orgánicos son liposolubles, es decir, que una vez que se introducen en el organismo tienen afinidad con los tejidos grasos y no suelen disolverse en agua, aunque sus metabolitos sí son hidrosolubles. Por la vía de inhalación, recorre las vías respiratorias, de donde pasa a la sangre y de ahí a los diferentes órganos, donde tienden a acumularse. Con el paso del tiempo las concentraciones acumuladas pueden alcanzar niveles que representen un riesgo para la persona y, en particular, para un feto durante su desarrollo embrionario.
En algunos estudios de toxicidad, en los que se relacionan las lesiones neurológicas con la exposición crónica a disolventes, los investigadores hallaron un menor rendimiento en los trabajadores/as que estaban expuestos a niveles inferiores a los máximos legales fijados por las autoridades. Por ejemplo, en un estudio efectuado en Suecia sobre los pintores de automóviles y de la industria que utilizan aerosoles, se descubrió un aumento estadístico significativo de síntomas psiquiátricos como la irritabilidad y dificultades de concentración.
La mayoría de los disolventes son inflamables y explosivos, lo que representa otro tipo de riesgo diferente asociado a estas sustancias. Algunos no arden necesariamente con facilidad, pero sí tienden a descomponerse a altas temperaturas dando lugar otros compuestos altamente tóxicos, tal es el caso de los disolventes halogenados que se convierten en fosgeno, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, etc. El peligro de explosión varía de un disolvente a otro, por lo que es necesario conocer las condiciones de concentración, presión, temperatura, etc. en cada caso para evitar este riesgo.
Otros efectos indirectos son los problemas de salud asociados a la exposición a ozono troposférico, como resultado entre otros factores de la emisión de COVs a la atmósfera. Los principales síntomas son la irritación e inflamación del sistema respiratorio, principalmente de las membranas mucosas y los pulmones. Los efectos se agravan si la exposición tiene lugar mientras se hace ejercicio, en personas de avanzada edad, niños o personas que sufren de asma u otra enfermedad que dificulte la capacidad respiratoria. Un estudio epidemiológico realizado recientemente a escala europea, proyecto APHEA, concluía que existe una clara asociación entre las elevadas concentraciones de ozono y un aumento de entre el 2 y el 12% de la mortalidad.

jueves, 26 de junio de 2014

Que es capital de trabajo...?¿

La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

Para determinar el capital de trabajo de una forma mas objetiva, se debe restar de los Activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

La formula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso que tiene la empresa debe un peso.

Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos indica que la razón corriente siempre debe ser superior a 1. Claro esta que si es igual a 1 o inferior a 1 no significa que la empresa no pueda operar, de hecho hay muchas empresas que operan con un capital de trabajo de 0 e inclusive inferior. El hecho de tener un capital de trabajo 0 no significa que no tenga recursos, solo significa que sus pasivos corrientes son superiores a sus activos corrientes, y es posible que sus activos corrientes sean suficientes para operar, lo que sucede es que, al ser los pasivos corrientes iguales o superiores al los activos corrientes, se corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez, en la medida en que las exigencias de los pasivos corrientes no alcancen a ser cubiertas por los activos corrientes, o por el flujo de caja generado por los activos corrientes.

Ante tal situación, en la que le flujo de caja generado por los activos corrientes no pueda cubrir las obligaciones a corto plazo y para cubrir las necesidades de capital de trabajo, se requiere financiar esta iliquidez, lo que se puede hacer mediante capitalización por los socios o mediante adquisición de nuevos pasivos, solución no muy adecuada puesto que acentuaría la causa del problema y se convertiría en una especie de circulo vicioso.

El capital de trabajo y el flujo de caja.

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo de caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.

Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para poder asumir los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de recurrir a financiamiento de los socios o de terceros. El flujo de caja de la empresa debe ser suficiente par mantener el capital de trabajo, para reponer activos, para atender las costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades a los socios de la empresa. (Vea: Flujo de caja libre)

Capital de trabajo neto operativo.

El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho mas profundo que el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto plazo.

En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible, debe aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna. Tener grandes sumas de disponible es un error financiero. Una empresa no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o el pago de los pasivos que por su naturaleza siempre generan altos costos financieros.

El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las cuentas por pagar.

Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a crédito los inventarios, eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual genera la cartera.

La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un comportamiento seguro del capital de trabajo.

La empresa debe tener políticas claras para cada uno de estos elementos. Respecto a los inventarios, estos deben ser solo los necesarios para asegurar una producción continua, pero no demasiados porque significaría inmovilizar una cantidad de recursos representados en Inventarios almacenados a la espera de ser realizados. (Vea Producción justo a tiempo).

Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos de la empresa en manos de clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro, y en cuanto al plazo que se da a los clientes, este debe estar acorde con las necesidades financieras y los costos financieros que pueda tener la empresa por tener recursos sobre los cuales no puede disponer y que no están generando rentabilidad alguna, a no ser que se adopte una política de financiación que ofrezca un rendimiento superior al costo financiero que generarían esos mismos recursos.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy sana. Caso contrario que se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre mas plazo se consiga para pagar las obligaciones, mucho mejor. Igual con los costos financieros, entre menor sea la financiación mas positivo para las finanzas de la empresa. La financiación y los plazos son básicamente los principales elementos que se deben tener en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar.

Debe haber concordancia entre las políticas de cartera y cuentas por pagar. No es recomendable por ejemplo, que las cuentas por pagar se pacten a 60 días y la cartera a 90 días. Esto generaría un desequilibrio en el capital de trabajo de 30 días. La empresa tendría que financiar con capital de trabajo extra esos 30 días. Igual sucede con la financiación. Si el proveedor cobra un 1% de financiación y al cliente solo se le cobra un 0.5% o no se le cobra, se presenta un desfase entre lo pagado con lo ganado, lo cual tendría que ser compensado con recursos extras de la empresa.

Cualquier política que afecte el capital de trabajo, conlleva a que ese capital afectado debe financiarse o reponerse, lo que solo se posible hacerlo de tres forma; ser generado por la misma empresa; financiado por los socios o financiado por terceros.

Lo ideal es que la empresa este en condiciones de generar los suficientes recursos para cubrir todos estos eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo. Pero se debe tener presente que muchas veces, con solo administrar eficazmente los elementos que intervienen en el capital de trabajo es suficiente.

A manera de ejemplo, una forma de aumentar el Flujo de caja libre puede ser simplemente administrando mejor los costos de producción, o implementando una política de gestión de cartera mas eficiente. Esto puede ser suficiente para conservar el capital de trabajo sin necesidad de recurrir a mayores inversiones las que requieren financiación de terceros o mayores aportes de los socios.

Como se puede observar, el concepto de capital de trabajo es mucho más que un conjunto de recursos a disposición de la empresa; es además, la manera como se debe administrar ese conjunto de recursos y elementos participantes en la generación del capital e trabajo.


Baja ritmo de crecimiento de la economía; experto no ve riesgos

Baja ritmo de crecimiento de la economía; experto no ve riesgos

Confianza. El ministro Arce dice que el PIB boliviano mantiene una expansión fuerte
Hasta abril de 2014, el crecimiento de la economía boliviana ha sufrido una leve baja. No obstante, por el momento, ese índice se encuentra por encima del registro de 2012, que fue de 5,18%, y por debajo de la de 2013, que llegó a 6,78%. Un experto afirma que no es para preocuparse.
De acuerdo con el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), publicado en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril la economía boliviana ha registrado un crecimiento de 5,24%. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas proyectó en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2014 una expansión económica de 5,7%.
Los datos del IGAE muestran que en enero la economía nacional tuvo un crecimiento de 6,06%, en febrero subió levemente hasta 6,17%, en marzo volvió a bajar y se situó en 5,47% y en abril cayó hasta 5,24%.
El IGAE es un indicador mensual de corto plazo de la actividad económica nacional y es resultado de la estimación de variables relacionadas con la producción. Este índice macroeconómico también mide el desarrollo económico en el territorio nacional.
En 2013, el PIB de Bolivia registró un crecimiento de 6,78% respecto a similar periodo de 2012. Para lograr este crecimiento récord, las tres actividades económicas que mostraron mayor dinamismo fueron petróleo crudo y gas natural con 13,97%; construcción con 10,64%; y servicios de la administración pública con 9,54%.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, afirmó el domingo en una entrevista con los medios estatales de comunicación que Bolivia mantiene un crecimiento fuerte, a pesar de que en el último semestre la economía mundial ha sufrido altas y bajas. Aseguró, según un reporte de la estatal ABI, que el segundo aguinaldo, que se pagó el año pasado por primera vez, por un crecimiento económico mayor a 4,5%, está garantizado para esta gestión.
Fortaleza. La autoridad subrayó que la economía boliviana “va bien”, como lo han reconocido organismos internacionales que siguen el comportamiento de las economías de Latinoamérica y que sitúan a Bolivia una vez más entre las tres mejores de la región.
“La economía boliviana en ese contexto tan adverso mantiene un crecimiento fuerte, estamos creciendo por encima del 5% sin ningún problema, incluso hubo meses que estábamos por encima del 6%, pero la dinámica de la economía es siempre de esta manera”, fundamentó el Ministro de Economía y dijo que, según los cálculos, el segundo aguinaldo “está garantizado”, porque la economía del país crecerá por encima del 4,5%.
El año pasado, el Gobierno promulgó un decreto supremo que estableció el pago de un segundo aguinaldo a los trabajadores, tanto del sector público como del privado, cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5%.
“Estamos tranquilos, la economía va bien pese a un contexto muy complicado a nivel internacional, Bolivia se ha mantenido entre los mejores países comportados, así lo han demostrado las proyecciones de los organismos internacionales que han hecho una reevaluación para mayo y abril de este año, donde Bolivia es uno de los pocos países a los que le han subido las estimaciones que ellos tenían al principio y al resto, a una gran mayoría, han reducido sus perspectivas de crecimiento”, remarcó Arce.
A su juicio, esa situación demuestra que el crecimiento no solo está siendo detectado por los bolivianos, sino también por los organismos internacionales que están mirando el comportamiento de las economías de América Latina y que sitúan una vez más a Bolivia entre las tres mejores economías de la región.
El 8 de abril, en su informe Perspectivas económicas globales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el PIB de Bolivia se incrementará 5,1% en esta gestión, una décima más de lo pronosticado en octubre, y 5% el próximo año.
El PIB se ha más que triplicado
Índice
Desde 2006, la economía boliviana ha pasado de $us 9.000 millones a unos $us 32.000 millones. El 29 de mayo, el ministro Luis Arce aseguró que el PIB de Bolivia crecerá “tranquilamente” en los próximos años más del 7%, debido a la expansión de las inversiones en el país, principalmente del sector público.
Organismo
El 30 de abril, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó que Bolivia, junto a Perú, liderará el crecimiento económico de Sudamérica en esta gestión, con un avance del 5,5% del PIB.
Jimmy Osorio López: ‘No hay por qué alarmarse’
Se está creciendo en las medidas que se había previsto del 5%. El crecimiento económico depende de tres factores, las exportaciones tradicionales, la recaudación interna y finalmente el apoyo productivo.
Han bajado un poco los precios de algunos minerales y la demanda se ha mantenido en los mercados externos, es por esta razón que no se tiene este crecimiento acelerado que se esperaba. Si bien no se tenía una previsión oficial, se esperaba tener un crecimiento similar o mayor al del año pasado, pero se está yendo por el camino del crecimiento oficial esperado, que es del 5%.
Otro factor es el sector productivo, está manteniendo ese crecimiento, es más, los últimos años ha estado en esos niveles que son bastante moderados. No ha habido inversión pública ni privada al sector agrícola, que es el productivo, y si hubiera habido una fuerte inversión en este sector  tendríamos un crecimiento mayor. Finalmente, en la recaudación interna se vio que no hubo un mayor impulso y dinamismo de la recaudación impositiva, dado que se ha llegado a un límite, ya no hay de dónde más sacarle al ciudadano.
Pero no hay por qué alarmarse si no estamos creciendo a la velocidad como se la hizo el año pasado, a no ser que se tendría un déficit en el gasto público, pero no se ve ese panorama porque se tiene en arcas del Estado una gran cantidad de dinero que no está siendo usada por los niveles de gobierno, también tenemos unas reservas que son superiores a los $us 14.000 millones y no tenemos una deuda insostenible. No tenemos una deuda que nos pueda ahogar, como es el caso de la Argentina. No debe generar preocupación, se mantienen los niveles previstos. A fin de año creceremos 5%.

miércoles, 25 de junio de 2014

ing finaciera

Bolívia será en 2014 el segundo en la región en crecimiento del PIB

Bolívia será en 2014 el segundo en la región en crecimiento del PIB

Según la consultora británica Consensus Forecast, Perú y Bolivia serán los de mayor crecimiento en el Producto Interno Bruto en 2014

Los datos indican que Perú liderará el crecimiento de la región con una expansión del 6,2%, le sigue Bolivia con 4,8%, Colombia con 4,5% y Chile con 4,4%.

Por su parte Paraguay se ubicará en quinta posición con el índice 4,2%. Uruguay tendrá una expansión similar con 4,1%, mientras que Ecuador llegará a 4%, al igual que México.

En el caso del gigante país vecino, Brasil tendrá una tasa de incremento del PIB del 2,7%.

La misma organización había indicado que el incremento del PIB de Paraguay será del 11,1% este año, con esto, la economía local será la que mayor expansión tendrá teniendo en cuenta, los países de Sudamérica, le seguirá Bolivia con 5,1%.

Las demás economías de la región tendrán crecimientos moderados que van desde el -0,1% de Venezuela al 4,2% de Chile.

Para obtener los datos la consultora recopiló datos de bancos y consultoras para elaborar promedios, según publica el diario El País de España.

Varias organizaciones han brindado datos acerca del crecimiento que tendrá el país dentro de este año, todos han develado que el incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) será de 2 dígitos, es decir más del 10%

Sin embargo en los datos generales, Bolivia con un PIB de 27 mil millones de dólares, está lejos de sus socios andinos: Colombia (con un PIB 13 veces superior), Perú (siete veces superior) y Ecuador (casi tres veces superior). El PIB de Chile superó casi en 10 veces al de Bolivia.

El PIB mundial en el 2012 tuvo un crecimiento del 3,2 por ciento impulsado por una leve recuperación de la economía de EEUU. Brasil tuvo el séptimo mayor PIB mundial y Bolivia es la penúltima de América Latina, señalaba el informe Cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

martes, 24 de junio de 2014

El bitcoin, cada vez menos desconocido

El bitcoin, cada vez menos desconocido

Guardar en Mis Noticias. Enviar por email
Susana Ye
La plataforma de música que sirve de escaparate para artistas y empresas discográficas, conocida como Grooveshark, ya acepta la moneda virtual como medio de ingresos. También la reconoce Google, que ya la incluye en su conversor de divisas. Países como Argentina, Francia, Italia y Japón se plantean regular estos intercambios económicos en los próximos meses
[Img #12422]
La moneda de bitcoin lleva en circulación online desde hace cinco años / Dry2 Pixabay
La empresa de Grooveshark, que funciona como Spotify en esencia, donde los usuarios pueden mandar sus composiciones y es una biblioteca de canciones y artistas, ha decidido incorporar los bitcoins como método de pago de sus servicios. Por otro lado, el buscador de Internet Google ha incluido a la moneda virtual en su conversor de divisas junto a otras mucho más utilizadas en el día a día como el dólar, el yuan, la libra y el euro.

En el año 2009 Satoshi Nakamoto inventaba esta moneda virtual, el bitcoin, con la idea de descentralizar los pagos. De hecho, en su página web su principal valor diferencial respecto al resto de monedas en circulación es escapar al control de los bancos, sin necesidad de intermediarios que cobren comisiones por operación, y explica su idea estableciendo una analogía entre el email y la carta tradicional. Cada cartera asociada a un email es el medio por el cual circulan estas monedas, con una identificación pública y abierta, desde la cual puedes recibir dinero pero no mandar dinero si no existe una contraseña previa.

En sus inicios, te da la opción de donar el 100% de los dos bitcoins que te dan de prueba a alguna organización no gubernamental y sin ánimo de lucro. Cada bitcoin equivale a más de 600 dólares, esto es, a más de 443 euros.

Mercado Financiero

Mercado financiero

Mateu Gordon, José Luis

Palomo Zurdo, Ricardo Javier

El mercado financiero es el lugar, mecanismo o sistema electrónico donde se negocian los activos, productos e instrumentos financieros o se ponen en contacto los demandantes y los oferentes del activo y es donde se fija un precio público de los activos por la confluencia de la oferta y la demanda.

Los mercados financieros se toman habitualmente como ejemplo o paradigma del máximo exponente de perfección de los mercados, aunque en la práctica no son totalmente perfectos. Para que un mercado fuese perfecto debería reunir plenamente las características de amplitud (que exista un volumen suficientemente grande de activos intercambiables); transparencia (que la información sea accesible y sin coste); libertad (que no haya límites de acceso o salida); profundidad (que haya un elevado número de órdenes de compra o de venta) y flexibilidad (que permita la rápida reacción de los agentes que operan en el mercado).

Al igual que ocurre con los activos e instrumentos financieros, la clasificación de los mercados financieros es compleja por admitir diferentes criterios y, siguiendo a los profesores Calvo, Parejo, Rodríguez Saíz y Cuervo, se pueden realizar las siguientes clasificaciones.

  • 1. Según la estructura o forma de funcionamiento:

    • - Mercados Directos:

      • De búsqueda directa (oferentes y demandantes tienen que localizarse mutuamente, como ocurre en la banca al por menor).

      • De agentes comisionistas (brokers).

    • - Mercados Intermediados (alguno de los participantes es un intermediario financiero):

      • Con intermediarios financieros que transforman activos.

      • Con intermediarios financieros que no transforman activos (dealers). Sólo compran activos y los venden a otros agentes, tomando posiciones por cuenta propia y esperando ganar un margen entre precio de venta y de compra. Cuando estos mediadores se comprometen a cotizar permanentemente precios de compra y de venta para un determinado activo se denominan creadores de mercado (market makers).

    • - Mercados de Subasta (Bolsa, Divisas, subasta de Letras del Tesoro, etc.).

  • 2. Según las características de los activos.

    • - Mercados Monetarios o de Dinero (activos a corto plazo).

    • - Mercados de Capitales (activos a largo plazo).

    • - Mercado de Valores.

    • - Mercado de crédito a medio y largo plazo.

  • 3. Según el grado de intervención y control.

    • - Mercados Libres (libre juego de oferta-demanda).

    • - Mercados Regulados (mediante diversos mecanismos y en diferentes grados).

  • 4. Según la fase de negociación de los activos.

    • - Mercados Primarios o de Emisión (ej. Emisión de acciones).

    • - Mercados Secundarios (se intercambian activos ya emitidos previamente).

  • 5. Según el grado de organización o formalización.

    • - Mercados Organizados (con ubicación, normativa, normalización y reglamentos). Ej.: La Bolsa.

    • - Mercados no Organizados u OTC (Over The Counter): no existen normas ni reglas de intercambio y las partes que intervienen fijan libremente las condiciones y características de los activos.

  • 6. Según el grado de concentración.

    • - Mercados centralizados (en centros financieros).

    • - Mercados descentralizados (en otros lugares), como el interbancario, los euromercados...

  • 7. Según el plazo de las operaciones realizadas.

    • - Mercados de operaciones al contado o spot.

    • - Mercados de derivados o a plazo (normalizados o “a medida”) o forward.

  • 8. Según su amplitud geográfica.

    • - Mercados domésticos, internos o nacionales.

    • - Mercados externos o internacionales.

Con la entrada en vigor de la nueva Directiva europea en materia de servicios de inversión, la tradicional distinción entre mercados organizados y no organizados, oficiales y no oficiales y reconocidos o no reconocidos pierde significado, ya que sólo se distinguirá entre mercados regulados (bolsa, deuda pública, futuros y opciones y AIAF) y mercados no regulados (el resto).

Una modalidad de clasificación de los mercados financieros existentes actualmente en España es la recogida en el esquema adjunto.

ascensores....!!!! tomen en cuenta


lunes, 23 de junio de 2014

INE fiscalizará a partidos por internet en 2015

INE fiscalizará a partidos por internet en 2015

El consejero del Instituto Nacional Electoral, Benito Nacif, dijo que están desarrollando el sistema de fiscalización para que esté listo a finales de este año, antes de las precampañas del 2015. 
México
El Instituto Nacional Electoral (INE) desarrollará un sistema de fiscalización de partidos por internet, así lo informó uno de los consejeros de dicho organismo, Benito Nacif.
“Este sistema servirá para que los candidatos, partidos y pre candidatos reporten de forma regular sus gastos e ingresos, y a partir de lo que ellos reporten, generar una contabilidad en línea que estará desarrollada en el sistema que lleva el INE”, dijo en entrevista con Azucena Uresti para Milenio Televisión.
Nacif señaló que dicho mecanismo estará listo para finales del 2014, para que pueda operar desde las pre campañas de las elecciones de 2015.
“El reglamento de este sistema dará un plazo de algunos días para que se reporten los recursos de ingreso o egreso, a una forma muy parecida a como los contribuyentes hacemos nuestras declaraciones”, indicó.
Sobre el rebase de topes de campaña, el consejero añadió que en esos casos el INE buscará una presunción de anulación de la candidatura o el triunfo.
“Se harán dictámenes antes de que el Tribunal emita su constancia de mayoría, es decir que se oficialice el triunfo de un candidato para que se pueda efectuar un proceso adecuado”.
 

Aplicaciones de la ingeniería financiera

Aplicaciones de la ingeniería financiera

Las aplicaciones de la ingeniería financiera se resumen en cuatro aspectos básicos:
  • Cobertura. Se produce cuando una entidad que ya se encuentra sometida a un riesgo intenta eliminar esa exposición adoptando una posición opuesta en uno o más instrumentos de cobertura.
  • Especulación. Se produce cuando alguien, que quiere sacar partido de su personal apreciación del mercado, puede especular con los cambios que intuye, creando de este modo una exposición donde antes no existía, apoyado en el hecho de que los principales frutos de la innovación financiera, los derivados financieros; se caracterizan por tener un elevado grado de apalancamiento, ofrecen la capacidad de conjuntar estrategias complejas y de crear exposiciones impracticables de otro modo.
  • Arbitraje. Dadas las relaciones matemáticas que vinculan los precios de instrumentos financieros comparables, ofrecen la posibilidad de obtener estrechos márgenes cuando los precios en los mercados se salen de la línea marcada o establecida.
  • Estructuración. La ingeniería financiera puede utilizarse para reestructurar las características de una transacción o exposición en particular.

Consecuencias de la innovación financiera

El desarrollo de la ingeniería financiera presenta las siguientes consecuencias:
  • Se ha rebajado sustancialmente el coste de realizar muchas clases de transacciones financieras: la posibilidad de transformar posiciones en los mercados de renta fija en productos de renta variable o la inversa, puede realizarse en un menor número de operaciones, lo que conlleva un menor coste financiero de su gestión.
  • Permite compartir el riesgo de manera más efectiva, desplazando el riesgo de las entidades adversas al mismo a aquellas otras que lo encuentran deseable.
  • Permite una óptima asignación de recursos en el sistema financiero.
  • Obliga a redefinir los agregados de la política monetaria y a flexibilizar su consecución, además de dar lugar a la introducción de nuevas variables, como el tipo de cambio, como objetivo intermedio.
  • Obligan a redefinir los objetivos sobre la supervisión del sistema financiero, por cuanto gran parte de las nuevas herramientas surgidas eluden los antiguos controles establecidos.

domingo, 22 de junio de 2014

ARGENTINA: Sergio Massa, sobre la AMIA: "20 años de impunidad generan un daño enorme a las familias"


 Inicio > Internacionales | Publicado el Martes, 15 de Julio del 2014
ARGENTINA: Sergio Massa, sobre la AMIA: "20 años de impunidad generan un daño enorme a las familias"
La Nacion / A días de que se cumplan 20 años del atentado terrorista a la mutual AMIA, el diputado Sergio Massa se reunió con dirigentes juveniles del Congreso Judío Latinoamericano (CJL) y referentes de la comunidad judía local. Durante el encuentro, el líder del Frente Renovador reafirmó su rechazo al memorándum de entendimiento firmado con Irán e insistió con la intención de que el Congreso habilite el juzgamiento en ausencia de los sospechosos.

"No queremos resignarnos a vivir con impunidad. 20 años sin respuesta y sin la justicia actuando significan un daño enorme para familias y víctimas que sienten que el Estado no ha reparado esas ausencias", postuló Massa, para vincular esa impunidad con la que a diario se enfrentan las víctimas de la inseguridad y, en un plano general, con la imposibilidad de construir una sociedad sobre esa base.

"Hasta en los temas cotidianos tenemos una sensación de impunidad que la sociedad vive con hartazgo, bronca y desesperanza. Tenemos que transformar la impunidad en firmeza de la justicia y en castigo dentro del marco del Estado de derecho", completó.

Massa llegó junto a los diputados Darío Giustozzi , Adrián Pérez y Felipe Solá a la sede de la entidad, donde los recibió el director ejecutivo del CJL, Claudio Epelman; el vicepresidente de AMIA, Pablo Reisman; y Julio Schlosser, presidente de DAIA, entre otros dirigentes de la cúpula de ambas entidades.

Antes de la charla, algunos empresarios de peso de la comunidad judía se sumaron a un café en privado con Massa. Entre ellos, Eduardo Elsztain, Darío y Adrián Werthein y Marcelo Mindlin. "Fue un encuentro protocolar", indicaron los organizadores del evento, para minimizar cualquier lectura política.

Ante los líderes juveniles del CJL, que integran el grupo "Nuevas Generaciones", Massa insistió en denunciar el memorándum firmado con Irán y, sobre todo, en la posibilidad de avanzar en el juzgamiento en ausencia de los acusados, dos iniciativas que se negocian con otras bancadas de la oposición.

"Respetando el estatuto de Roma, perfectamente se puede avanzar en el juzgamiento en ausencia sin que esto implique la violación al derecho a la defensa", señaló.

"Fue un mensaje claro y contundente, muy valorado por nuestra comunidad, que siempre rechazó la idea de que Irán pueda ser aceptado como socio en la investigación", indicó Epelman a LA NACION.

Massa también trajo a la mesa algunas de sus propuestas de campaña. Entre otras, la intención de actualizar el modelo educativo, para vincularlo con las tecnologías de la información; la necesidad de atraer inversiones para el sector energético y su menú de medidas contra el narcotráfico y la ingeniería financiera que lo sustenta. .

El CJL es la organización que reúne a organizaciones judías de la región, como parte del Congreso Judío Mundial, que agrupa a más de 100 comunidades. En marzo, durante la gira que realizó por Washington y Nueva York, Massa se reunió con Jack Rosen y Evelyn Sommer, referentes de esa entidad en los Estados Unidos

sábado, 21 de junio de 2014

Tipos de tasas de intereses.....!!!!



Tipos de tasas de interés 

Tasa de interés nominal o de pizarra, activa o pasiva

Es la tasa ofrecida al público para operaciones de crédito o depósito.

Tasa de interés de Referencia (TRe) 

Es la tasa de referencia determinada y publicada por el Banco Central de Bolivia, que representa el promedio ponderado de los depósitos del sistema bancario.

Tasa de interés fija

Es la tasa que no está en función a la TRe sino que es fijada en un monto fijo por la EF.

Tasa de interés variable

Es la tasa ajustada por la entidad financiera periódicamente de acuerdo al plan de pagos, en función a las variaciones de la (TRe).

Tasa de interés Efectiva Activa (TEA)

Costo total del crédito para el prestatario, expresado en porcentaje anualizado, que incluye todos los cargos financieros relacionados con el crédito o préstamo que la entidad supervisada cobra al prestatario.

Tasa de interés Efectiva Pasiva (TEP)

Es la remuneración total que percibe un depositante, expresada en porcentaje anualizado, incluyendo capitalizaciones y otras remuneraciones.
Tasa de interés nominal: Es la tasa que otorga una entidad sobre su producto y que se expresa como un porcentaje del monto total del crédito. En ésta los intereses no se capitalizan.

Tasa de Interés efectiva: Es el costo que realmente cobra una entidad para sí mismo por el bien o servicio a crédito (intereses, gastos de cierre, gastos de manejo, etc). Para calcular la tasa de interés efectiva, no se toman en cuenta los cargos que la entidad cobra a nombre de un tercero (gastos notariales por ejemplo). El monto de esta tasa de interés puede ser fijo, variable o combinado.

Las instituciones financieras, por lo general, dan a conocer esta tasa al cliente que adquiere el bien o servicio a crédito. Sin embargo, si el cliente percibe que la institución no le ha mencionado esta tasa, debe preguntar por su cantidad.

Tasa de interés fija: Cuando se aplica esta tasa de interés a un crédito, el costo y la letra permanece igual a lo largo del plazo del préstamo.

Tasa de interés variable: La tasa de interés y, por lo tanto, la letra se ajusta a lo largo del plazo del préstamo de acuerdo con la tendencia de la tasa en el mercado.

Este tipo de tasa se usa para créditos de plazos largos (como las hipotecas) y es, generalmente, menor que la tasa fija, pero le permite a la entidad hacer ajustes si hay algún cambio en el mercado.

Tasa de interés combinada: Es similar a la tasa variable, pero la primera parte del crédito se pacta a tasa fija y el resto a tasa variable.