tomar en cuenta...................................................
miércoles, 16 de julio de 2014
martes, 15 de julio de 2014
domingo, 13 de julio de 2014
la administracion financiera
Según Alfonso Ortega Castro: “La
Administración Financiera se define por las funciones y
responsabilidades de los administradores financieros. Aunque los
aspectos específicos varían entre organizaciones las funciones
financieras clave son: La Inversión, el Financiamiento y las decisiones
de dividendos de una organización. Los fondos son obtenidos de fuentes
externas e internas de financiamiento y asignados a diferentes
aplicaciones. Para las fuentes de financiamiento, los beneficios asumen
la forma de rendimientos reembolsos, productos y servicios. Por lo tanto
las principales funciones de la administración financiera son planear,
obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de una empresa, lo
cual implica varias actividades importantes. Una buena Administracion
Financiera coadyuva a que la compañía alcance sus metas, y a que compita
con mayor éxito en el mercado, de tal forma que supere a posibles
competidores.”[1]
El autor Oscar G. Montalvo
define de la siguiente manera: “La Administracion Financiera trata
principalmente del dinero, como la variable que ocupa la atención
central de las organizaciones con fines de lucro. En este ámbito
empresarial, la administración financiera estudia y analiza los
problemas acerca de:
- La Inversion
- El Financiamiento
- La Administracion de los Activos
Si
el conjunto de temas de la administración financiera debiera
clasificarse sistemáticamente en grandes temas, dichos temas serian los
tres antes mencionados.”
Una definición de Administracion Financiera debería abarcar en síntesis todo lo señalado anteriormente, por lo que, es difícil su construcción: La administracion financiera es una parte de la ciencia de la administracion de empresas que estudia y analiza, como las organizaciones con fines de lucro pueden optimizar:
- La adquisición de activos y la realización de operaciones que generen rendimiento posible.
- El Financiamiento de los recursos que utilizan en sus inversiones y operaciones, incurriendo en el menos costo posible determinando como y cuando devolverlos a los acreedores, y retribuir a los inversores con ganancias en dinero y en bienes de capital, y
- La Administracion de los activos de la organización.
Todo
ello con el propósito de maximizar la riqueza del inversor y minimizar
el riesgo de resultados desfavorables. Con este propósito, para evaluar
el nivel del desempeño de la gestión financiera la firma dispone de
indicadores como la liquidez, endeudamiento, rentabilidad, cobertura y
apalancamiento, que le permiten evaluar y controlar el proceso de
Administracion financiera mediante diagnósticos periódicos.
El
tema central de la Administracion Financiera es la utilización de
recursos de dinero para invertir financiar pagar a los inversores y
administrarlos eficientemente en forma de activos”
jueves, 10 de julio de 2014
Obesidad: Otra enfermedad no transmisible recurrente en Bolivia
Obesidad: Otra enfermedad no transmisible recurrente en Bolivia
Explicó que esta enfermedad está presente en 52.420 personas en Bolivia, principalmente por el consumo de comida chatarra.
"El sobrepeso trae problemas cardiovasculares, por eso es recomendable que se pueda tener una alimentación adecuada a base de frutas y verduras", aseguró.
Sostuvo que a nivel nacional la obesidad está atacando a todos los grupos etarios, es así que en el departamento de La Paz son 19.190 personas obesas, seguido de Cochabamba con 12.331, luego Santa Cruz con 7.133, en tanto que Chuquisaca con 3.506, ocupa el cuarto lugar.
Tarija está en el quinto puesto con 3.157, seguido de Oruro con 2.660, el séptimo lugar Potosí con 2.322, luego Beni con 1.930, para cerrar con Pando que registra a 191 obesos.
Explicó que la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, en especial los alimentos ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas y minerales.
"Es muy importante controlar el peso que las personas puedan realizar, por lo menos 30 minutos de ejercicios diarios", aseguró Ramírez.
Dijo que continuarán con la campaña en el área rural para la detección y prevención de las enfermedades no transmisibles, además que se socializará estos temas con la ciudadanía.
miércoles, 9 de julio de 2014
martes, 8 de julio de 2014
lunes, 7 de julio de 2014
UMSS plantea devolver dinero a adjudicatarios de lotes en Itocta
UMSS plantea devolver dinero a adjudicatarios de lotes en Itocta

La protesta de adjudicatarios en la Plaza Principal, ayer. benjamÍn james
Vecinos de la Asociación de Adjudicatarios de Lotes en Espera de Itocta, Tamborada de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), protestaron ayer exigiendo el cumplimiento de un compromiso de venta de terrenos realizado con autoridades universitarias en 2005.
El rector de la UMSS, Lucio González, informó que la propuesta a esta demanda de los vecinos es la devolución de los anticipos dados.
El año 2005, cuando la San Simón realizaba el saneamiento de tierras de los predios del cantón Itocta, en la zona de Tamborada, se comprometió a venderles a 4 dólares el metro cuadrado.
Alrededor de 60 adjudicatarios realizaron pagos parciales, entre el 10 y 90 por ciento para la compra de los lotes, según informó el presidente de la Asociación, Selim Vásquez.
Luego de realizado el saneamiento ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) la UMSS inició los trámites para el cambio de uso de suelo en la Alcaldía.
“En este interín salen unos supuestos dueños y nos inician un proceso, que ahora está en Sucre -en el Tribunal Supremo de Justicia- y no tenemos el título de propiedad totalmente saneado”, informó Gonzáles.
Al no tener la certeza sobre, si el fallo judicial será favorable o en contra, la UMSS propuso realizar la devolución de los pagos parciales más los daños y perjuicios “si la ley así lo determina”, según dijo el rector.
“No podríamos comprometernos porque estos terrenos fueron asaltados por loteadores”, acotó.
domingo, 6 de julio de 2014
Promedio Industrial Dow Jones
Promedio Industrial Dow Jones
El índice Promedio Industrial Dow Jones, también conocido como Dow Jones Industrial Average (DJIA), Dow-30 o informalmente Dow Jones o Dow, es uno de muchos índices bursátiles creados por Charles Henry Dow, editor del periódico The Wall Street Journal durante el Siglo XIX y co-fundador de la empresa Dow Jones & Company. Mide el desempeño de las 30 mayores empresas transadas en la bolsa de Estados Unidos.Es el índice más antiguo de Estados Unidos, aparte del Promedio de Transportes Dow Jones, también creado por Dow.
Aunque nació con el nombre "industrial", lo cierto es que en la actualidad no todos sus componentes tienen relación con la industria pesada, debido al auge de las compañías financieras y de informática.
Para compensar los efectos de divisiones de acciones y otros ajustes, el promedio es calculado a escala en relación al tamaño e importancia de una empresa.
Previamente, el índice se calculaba dividiendo la suma total en dinero del valor de las acciones, dividido por el número de acciones existentes. Sin embargo, para hacerlo más representativo esto se modificó y se pasó a dividir el total del valor de las acciones por una fórmula matemática que otorga mayor "peso" a las empresas más grandes, después de muchos ajustes de capital el divisor actual es menor a 1, es decir es mayor el valor del índice que el de la suma de precios de sus componentes, cada 1$ de cambio en el índice influye en 7,56 puntos en el promedio aproximadamente (1/0,132319125).
Por ello, por ejemplo si en la Bolsa de Valores de Nueva York caen los títulos de Microsoft, estos tienen un impacto mucho mayor que la caída en el valor de la acción de una empresa con una capitalización de mercado más pequeña.
Esta modificación en el cálculo del índice también obedeció a la emergencia de un mecanismo denominado "divisiones de acciones", que es cuando una empresa decide aumentar su número de acciones, pero sin embargo debe mantener el valor de su capitalización de mercado. Esto resulta en un mayor número de acciones, pero con un valor menor cada una.
viernes, 4 de julio de 2014
UMSS posesiona a nuevo directorio de la FUD
Ed. Impresa
PRIORIZARÁN TITULARIDAD DE DOCENTES
UMSS posesiona a nuevo directorio de la FUD
En un acto desarrollado en el auditorio de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), ayer, se posesionó al nuevo directorio de la Federación Universitaria Docente (FUD) representado por Juan Ríos del Prado y Bernardo López Arze.
Durante el acto, Ríos indicó que entre las principales tareas a encarar durante los dos años de su gestión están la titularización de docentes extraordinarios, que representan el 70 por ciento del gremio, a fin de nivelar los derechos políticos y responsabilidades.
Asimismo, dijo que estimulará la actividad académica, de investigación y producción a través de bonos que saldrían del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Aclaró que también se trabajará para crear sedes de consulta estudiantil, que permitan encontrar al docente constantemente.
Entre otras tareas dijo que se encarará el congreso de docentes para aprobar su nuevo estatuto y exigir la realización del tercer Congreso Institucional en la UMSS. Pidió a las autoridades universitarias abrir las puertas “para discutir los temas de demanda más importantes”.
Cuando se le preguntó si su elección sería un paso para las elecciones al rectorado la próxima gestión, aclaró que no está “en ninguna carrera todavía”; sin desestimar la opción si existe el apoyo. Juan Ríos ya fue rector de la UMSS antes de Lucio Gonzáles.
swap
Los swap son un instrumento muy utilizado
por los bancos y grandes instituciones financieras en el curso de
los negocios.
Actualmente los swap son muy
utilizados en las plataformas electrónicas, para hacer la
renovación (Rollover) de posiciones al cierre de la sesión
de New York. La idea básica es la siguiente:
Vamos a suponer que estamos
operando en el mercado Forex y compramos el cruce EURCHF. Al cierre
de la sesión si mantenemos la posición abierta vamos
a cobrar un swap positivo, ya que los intereses de la zonaeuro son
más elevados que suiza. Por el contrario si vendemos, tendríamos
un swap negativo.
Muchos inversores sólo
basan sus estrategias para especular con swap favorables. Es un
tema para discutir largo y tendido.
Diferentes tipos de
swaps
Aparte
del swap sobre la tasa de interés, que por cierto es el más
utilizado en los mercados financieros, existen muchos más
como veremos a continuación. De cada uno se podría
hacer un artículo completo, pero en este caso por una cuestión
de tiempos haremos un breve resumen.

Swaps sobre tipo de
cambios
Esta es una variante del swap
de tasa de interés, “en el que el nominal sobre el
que se paga la tasa de interés fija y el nominal sobre el
que se paga la tasa de interés variable son en dos monedas
distintas”.
Swaps de materias primas
Un problema clásico en
materia de finanzas es el financiamiento de los productores a través
de materias primas, ya que estos mercados son de alta volatilidad.
El funcionamiento de un swap
de materias primas, es muy similar al de un swap de tasa de interés,
por ejemplo: un swap a tres años sobre petróleo; esta
transacción es un intercambio de dinero basado en el precio
del petróleo (A no entrega a B petróleo en ningún
momento), por lo tanto el swap se encarga de compensar cualquier
diferencia existente entre el precio variable de mercado y el precio
fijo establecido mediante el swap.
Es decir, si el precio del petróleo
baja por debajo del precio establecido, B paga a A la diferencia,
y si sube, A paga a B la diferencia.
Swaps de índices
bursátiles
Estos permiten intercambiar
el rendimiento del mercado de dinero, por el rendimiento de un mercado
bursátil.
Este rendimiento bursátil,
se refiere a la suma de dividendos recibidos, ganancias y/o pérdidas
de capital.
A través de este mecanismo,
se consigue la misma rentabilidad de haber invertido en acciones
y se financia a su vez, pero siempre conservando su capital, y esto
le permite invertirlo en otros activos.
Swaps crediticios
Swaps crediticios
Este tipo de swaps sirven para
administrar el riesgo sobre el crédito a través de
la medición y determinación del precio de cada uno
de los subyacentes (tasa de interés, plazo, moneda y crédito).
Estos riesgos pueden ser transferidos
a un tenedor de manera más eficaz, permitiendo así,
un acceso al crédito con un menor costo. Ajustándose
a la relación entre oferta y demanda de crédito.
Se podría afirmar que
el riesgo crediticio, no es otra cosa más que, un riesgo
de incumplimiento posible.
Como les decía más
arriba este tema da para mucho más, los invito a que sigan
investigando por su cuenta.
martes, 1 de julio de 2014
lunes, 30 de junio de 2014
Tipos y Usos de los Sistemas de Información
Tipos y Usos de los Sistemas de
Información
Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:
Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:
- Automatización de procesos operativos.
- Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.
INE: precios sólo subieron en 0,31% en junio
INE: precios sólo subieron en 0,31% en junio
5 julio, 2013
Deja un comentario
Los precios de los productos de la canasta familiar sólo subieron en
0,31 por ciento en promedio en el mes de junio, respecto a mayo, reportó
el Instituto Nacional de Estadística. La inflación acumulada en el
primer semestre del año llegó a 2,23 por ciento y a 12 meses se proyecta
en 4,81 por ciento. La inflación en mayo fue ...
sábado, 28 de junio de 2014
VAN Y TIR
En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y sobretodo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.
Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos).
Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.
Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija.
La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años de la inversión:
Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.
Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión, el riesgo que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de ser un interesante punto de partida.
viernes, 27 de junio de 2014
DAÑOS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA
DAÑOS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA
1 Riesgos para el medio ambiente
La emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs) a la atmósfera tiene algunos problemas importantes para el medio ambiente. Algunos COVs contribuyen a la degradación de la capa de ozono atmosférico, como es el caso del 1,1,1-tricloroetano y el tetracloruro de carbono, así como de los CFCs y los HCFCs, entre otros. Algunas de estas sustancias ya están prohibidas o existe para ellas un calendario de eliminación contemplado dentro del marco del Protocolo de Montreal.
Por otro lado, los COVs junto con los NOx en presencia de luz solar actúan como precursores de la formación de ozono troposférico o ambiental. La contaminación por ozono es un problema crónico y de amplia distribución en toda la Unión Europea, hasta el punto de que existe una normativa que limita los niveles de éste la Directiva 92/72/CEE sobre la contaminación atmosférica por ozono traspuesta a la legislación española en septiembre de 1995 en el Real Decreto 1494. El ozono troposférico puede causar efectos nocivos tanto para la salud humana como para el medio ambiente pero, de hecho, las especies vegetales y los cultivos son más sensibles a este contaminante que los seres humanos. El ozono troposférico interfiere en la actividad fotosintética, en el crecimiento y en el metabolismo general de las plantas, y también aumenta la sensibilidad de los árboles a las heladas, al calor y a la sequía. Se ha estimado que con las concentraciones de ozono que se vienen dando en la temporada estival de crecimiento, las pérdidas de producción en la agricultura pueden suponer hasta un 5-10% en toda la Comunidad Europea.
2 Riesgos para la salud humana
Los riesgos para la salud asociados a la emisión de COVs a partir del uso de disolventes orgánicos se derivan de sus propiedades volátiles, liposolubles, tóxicas e inflamables.
El carácter volátil de los disolventes hace que éstos se evaporen rápidamente en el aire, alcanzando concentraciones importantes en espacios confinados. Los riesgos mayores para el ser humano se producen por la absorción de éstos a través de la piel y por inhalación. El contacto directo con la piel permite que el disolvente pase a la sangre, causando efectos inmediatos y a más largo plazo. La inhalación constituye la vía de exposición más peligrosa, porque los pulmones son muy eficaces en distribuir éstas, o cualquier otra sustancia, por todo el cuerpo pudiéndose inhalar concentraciones muy elevadas en plazo breve, siendo esta vía, además, particularmente difícil de controlar.
Los disolventes orgánicos son liposolubles, es decir, que una vez que se introducen en el organismo tienen afinidad con los tejidos grasos y no suelen disolverse en agua, aunque sus metabolitos sí son hidrosolubles. Por la vía de inhalación, recorre las vías respiratorias, de donde pasa a la sangre y de ahí a los diferentes órganos, donde tienden a acumularse. Con el paso del tiempo las concentraciones acumuladas pueden alcanzar niveles que representen un riesgo para la persona y, en particular, para un feto durante su desarrollo embrionario.
En algunos estudios de toxicidad, en los que se relacionan las lesiones neurológicas con la exposición crónica a disolventes, los investigadores hallaron un menor rendimiento en los trabajadores/as que estaban expuestos a niveles inferiores a los máximos legales fijados por las autoridades. Por ejemplo, en un estudio efectuado en Suecia sobre los pintores de automóviles y de la industria que utilizan aerosoles, se descubrió un aumento estadístico significativo de síntomas psiquiátricos como la irritabilidad y dificultades de concentración.
La mayoría de los disolventes son inflamables y explosivos, lo que representa otro tipo de riesgo diferente asociado a estas sustancias. Algunos no arden necesariamente con facilidad, pero sí tienden a descomponerse a altas temperaturas dando lugar otros compuestos altamente tóxicos, tal es el caso de los disolventes halogenados que se convierten en fosgeno, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, etc. El peligro de explosión varía de un disolvente a otro, por lo que es necesario conocer las condiciones de concentración, presión, temperatura, etc. en cada caso para evitar este riesgo.
Otros efectos indirectos son los problemas de salud asociados a la exposición a ozono troposférico, como resultado entre otros factores de la emisión de COVs a la atmósfera. Los principales síntomas son la irritación e inflamación del sistema respiratorio, principalmente de las membranas mucosas y los pulmones. Los efectos se agravan si la exposición tiene lugar mientras se hace ejercicio, en personas de avanzada edad, niños o personas que sufren de asma u otra enfermedad que dificulte la capacidad respiratoria. Un estudio epidemiológico realizado recientemente a escala europea, proyecto APHEA, concluía que existe una clara asociación entre las elevadas concentraciones de ozono y un aumento de entre el 2 y el 12% de la mortalidad.
jueves, 26 de junio de 2014
Que es capital de trabajo...?¿
La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).
La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.
Para determinar el capital de trabajo de una forma mas objetiva, se debe restar de los Activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.
La formula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso que tiene la empresa debe un peso.
Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos indica que la razón corriente siempre debe ser superior a 1. Claro esta que si es igual a 1 o inferior a 1 no significa que la empresa no pueda operar, de hecho hay muchas empresas que operan con un capital de trabajo de 0 e inclusive inferior. El hecho de tener un capital de trabajo 0 no significa que no tenga recursos, solo significa que sus pasivos corrientes son superiores a sus activos corrientes, y es posible que sus activos corrientes sean suficientes para operar, lo que sucede es que, al ser los pasivos corrientes iguales o superiores al los activos corrientes, se corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez, en la medida en que las exigencias de los pasivos corrientes no alcancen a ser cubiertas por los activos corrientes, o por el flujo de caja generado por los activos corrientes.
Ante tal situación, en la que le flujo de caja generado por los activos corrientes no pueda cubrir las obligaciones a corto plazo y para cubrir las necesidades de capital de trabajo, se requiere financiar esta iliquidez, lo que se puede hacer mediante capitalización por los socios o mediante adquisición de nuevos pasivos, solución no muy adecuada puesto que acentuaría la causa del problema y se convertiría en una especie de circulo vicioso.
El capital de trabajo y el flujo de caja.
El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.
La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo de caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.
Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para poder asumir los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de recurrir a financiamiento de los socios o de terceros. El flujo de caja de la empresa debe ser suficiente par mantener el capital de trabajo, para reponer activos, para atender las costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades a los socios de la empresa. (Vea: Flujo de caja libre)
Capital de trabajo neto operativo.
El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho mas profundo que el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto plazo.
En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible, debe aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna. Tener grandes sumas de disponible es un error financiero. Una empresa no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o el pago de los pasivos que por su naturaleza siempre generan altos costos financieros.
El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las cuentas por pagar.
Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a crédito los inventarios, eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual genera la cartera.
La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un comportamiento seguro del capital de trabajo.
La empresa debe tener políticas claras para cada uno de estos elementos. Respecto a los inventarios, estos deben ser solo los necesarios para asegurar una producción continua, pero no demasiados porque significaría inmovilizar una cantidad de recursos representados en Inventarios almacenados a la espera de ser realizados. (Vea Producción justo a tiempo).
Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos de la empresa en manos de clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro, y en cuanto al plazo que se da a los clientes, este debe estar acorde con las necesidades financieras y los costos financieros que pueda tener la empresa por tener recursos sobre los cuales no puede disponer y que no están generando rentabilidad alguna, a no ser que se adopte una política de financiación que ofrezca un rendimiento superior al costo financiero que generarían esos mismos recursos.
En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy sana. Caso contrario que se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre mas plazo se consiga para pagar las obligaciones, mucho mejor. Igual con los costos financieros, entre menor sea la financiación mas positivo para las finanzas de la empresa. La financiación y los plazos son básicamente los principales elementos que se deben tener en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar.
Debe haber concordancia entre las políticas de cartera y cuentas por pagar. No es recomendable por ejemplo, que las cuentas por pagar se pacten a 60 días y la cartera a 90 días. Esto generaría un desequilibrio en el capital de trabajo de 30 días. La empresa tendría que financiar con capital de trabajo extra esos 30 días. Igual sucede con la financiación. Si el proveedor cobra un 1% de financiación y al cliente solo se le cobra un 0.5% o no se le cobra, se presenta un desfase entre lo pagado con lo ganado, lo cual tendría que ser compensado con recursos extras de la empresa.
Cualquier política que afecte el capital de trabajo, conlleva a que ese capital afectado debe financiarse o reponerse, lo que solo se posible hacerlo de tres forma; ser generado por la misma empresa; financiado por los socios o financiado por terceros.
Lo ideal es que la empresa este en condiciones de generar los suficientes recursos para cubrir todos estos eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo. Pero se debe tener presente que muchas veces, con solo administrar eficazmente los elementos que intervienen en el capital de trabajo es suficiente.
A manera de ejemplo, una forma de aumentar el Flujo de caja libre puede ser simplemente administrando mejor los costos de producción, o implementando una política de gestión de cartera mas eficiente. Esto puede ser suficiente para conservar el capital de trabajo sin necesidad de recurrir a mayores inversiones las que requieren financiación de terceros o mayores aportes de los socios.
Como se puede observar, el concepto de capital de trabajo es mucho más que un conjunto de recursos a disposición de la empresa; es además, la manera como se debe administrar ese conjunto de recursos y elementos participantes en la generación del capital e trabajo.
Baja ritmo de crecimiento de la economía; experto no ve riesgos
Baja ritmo de crecimiento de la economía; experto no ve riesgos
Hasta abril de 2014, el crecimiento de la economía
boliviana ha sufrido una leve baja. No obstante, por el momento, ese
índice se encuentra por encima del registro de 2012, que fue de 5,18%, y
por debajo de la de 2013, que llegó a 6,78%. Un experto afirma que no
es para preocuparse.
De acuerdo con el Índice Global
de la Actividad Económica (IGAE), publicado en el sitio web del
Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril la economía boliviana
ha registrado un crecimiento de 5,24%. El Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas proyectó en el Presupuesto General del Estado (PGE)
2014 una expansión económica de 5,7%.
Los datos del
IGAE muestran que en enero la economía nacional tuvo un crecimiento de
6,06%, en febrero subió levemente hasta 6,17%, en marzo volvió a bajar y
se situó en 5,47% y en abril cayó hasta 5,24%.
El
IGAE es un indicador mensual de corto plazo de la actividad económica
nacional y es resultado de la estimación de variables relacionadas con
la producción. Este índice macroeconómico también mide el desarrollo
económico en el territorio nacional.
En 2013, el PIB
de Bolivia registró un crecimiento de 6,78% respecto a similar periodo
de 2012. Para lograr este crecimiento récord, las tres actividades
económicas que mostraron mayor dinamismo fueron petróleo crudo y gas
natural con 13,97%; construcción con 10,64%; y servicios de la
administración pública con 9,54%.
El ministro de
Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, afirmó el domingo en una
entrevista con los medios estatales de comunicación que Bolivia mantiene
un crecimiento fuerte, a pesar de que en el último semestre la economía
mundial ha sufrido altas y bajas. Aseguró, según un reporte de la
estatal ABI, que el segundo aguinaldo, que se pagó el año pasado por
primera vez, por un crecimiento económico mayor a 4,5%, está garantizado
para esta gestión.
Fortaleza. La autoridad subrayó
que la economía boliviana “va bien”, como lo han reconocido organismos
internacionales que siguen el comportamiento de las economías de
Latinoamérica y que sitúan a Bolivia una vez más entre las tres mejores
de la región.
“La economía boliviana en ese contexto
tan adverso mantiene un crecimiento fuerte, estamos creciendo por encima
del 5% sin ningún problema, incluso hubo meses que estábamos por encima
del 6%, pero la dinámica de la economía es siempre de esta manera”,
fundamentó el Ministro de Economía y dijo que, según los cálculos, el
segundo aguinaldo “está garantizado”, porque la economía del país
crecerá por encima del 4,5%.
El año pasado, el
Gobierno promulgó un decreto supremo que estableció el pago de un
segundo aguinaldo a los trabajadores, tanto del sector público como del
privado, cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere
el 4,5%.
“Estamos tranquilos, la economía va bien
pese a un contexto muy complicado a nivel internacional, Bolivia se ha
mantenido entre los mejores países comportados, así lo han demostrado
las proyecciones de los organismos internacionales que han hecho una
reevaluación para mayo y abril de este año, donde Bolivia es uno de los
pocos países a los que le han subido las estimaciones que ellos tenían
al principio y al resto, a una gran mayoría, han reducido sus
perspectivas de crecimiento”, remarcó Arce.
A su
juicio, esa situación demuestra que el crecimiento no solo está siendo
detectado por los bolivianos, sino también por los organismos
internacionales que están mirando el comportamiento de las economías de
América Latina y que sitúan una vez más a Bolivia entre las tres mejores
economías de la región.
El 8 de abril, en su informe
Perspectivas económicas globales, el Fondo Monetario Internacional
(FMI) indicó que el PIB de Bolivia se incrementará 5,1% en esta gestión,
una décima más de lo pronosticado en octubre, y 5% el próximo año.
El PIB se ha más que triplicado
Índice
Desde 2006, la economía boliviana ha pasado de $us 9.000 millones a
unos $us 32.000 millones. El 29 de mayo, el ministro Luis Arce aseguró
que el PIB de Bolivia crecerá “tranquilamente” en los próximos años más
del 7%, debido a la expansión de las inversiones en el país,
principalmente del sector público.
Organismo
El 30 de abril, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) proyectó que Bolivia, junto a Perú, liderará el crecimiento
económico de Sudamérica en esta gestión, con un avance del 5,5% del PIB.
Jimmy Osorio López: ‘No hay por qué alarmarse’
Se está creciendo en las medidas que se había previsto del 5%. El
crecimiento económico depende de tres factores, las exportaciones
tradicionales, la recaudación interna y finalmente el apoyo productivo.
Han bajado un poco los precios de algunos minerales y la demanda se ha
mantenido en los mercados externos, es por esta razón que no se tiene
este crecimiento acelerado que se esperaba. Si bien no se tenía una
previsión oficial, se esperaba tener un crecimiento similar o mayor al
del año pasado, pero se está yendo por el camino del crecimiento oficial
esperado, que es del 5%.
Otro factor es el sector
productivo, está manteniendo ese crecimiento, es más, los últimos años
ha estado en esos niveles que son bastante moderados. No ha habido
inversión pública ni privada al sector agrícola, que es el productivo, y
si hubiera habido una fuerte inversión en este sector tendríamos un
crecimiento mayor. Finalmente, en la recaudación interna se vio que no
hubo un mayor impulso y dinamismo de la recaudación impositiva, dado que
se ha llegado a un límite, ya no hay de dónde más sacarle al ciudadano.
Pero no hay por qué alarmarse si no estamos
creciendo a la velocidad como se la hizo el año pasado, a no ser que se
tendría un déficit en el gasto público, pero no se ve ese panorama
porque se tiene en arcas del Estado una gran cantidad de dinero que no
está siendo usada por los niveles de gobierno, también tenemos unas
reservas que son superiores a los $us 14.000 millones y no tenemos una
deuda insostenible. No tenemos una deuda que nos pueda ahogar, como es
el caso de la Argentina. No debe generar preocupación, se mantienen los
niveles previstos. A fin de año creceremos 5%.
miércoles, 25 de junio de 2014
Bolívia será en 2014 el segundo en la región en crecimiento del PIB
Bolívia será en 2014 el segundo en la región en crecimiento del PIB
Según la consultora británica Consensus Forecast, Perú y Bolivia serán los de mayor crecimiento en el Producto Interno Bruto en 2014Los datos indican que Perú liderará el crecimiento de la región con una expansión del 6,2%, le sigue Bolivia con 4,8%, Colombia con 4,5% y Chile con 4,4%.
Por su parte Paraguay se ubicará en quinta posición con el índice 4,2%. Uruguay tendrá una expansión similar con 4,1%, mientras que Ecuador llegará a 4%, al igual que México.
En el caso del gigante país vecino, Brasil tendrá una tasa de incremento del PIB del 2,7%.
La misma organización había indicado que el incremento del PIB de Paraguay será del 11,1% este año, con esto, la economía local será la que mayor expansión tendrá teniendo en cuenta, los países de Sudamérica, le seguirá Bolivia con 5,1%.
Las demás economías de la región tendrán crecimientos moderados que van desde el -0,1% de Venezuela al 4,2% de Chile.
Para obtener los datos la consultora recopiló datos de bancos y consultoras para elaborar promedios, según publica el diario El País de España.
Varias organizaciones han brindado datos acerca del crecimiento que tendrá el país dentro de este año, todos han develado que el incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) será de 2 dígitos, es decir más del 10%
Sin embargo en los datos generales, Bolivia con un PIB de 27 mil millones de dólares, está lejos de sus socios andinos: Colombia (con un PIB 13 veces superior), Perú (siete veces superior) y Ecuador (casi tres veces superior). El PIB de Chile superó casi en 10 veces al de Bolivia.
El PIB mundial en el 2012 tuvo un crecimiento del 3,2 por ciento impulsado por una leve recuperación de la economía de EEUU. Brasil tuvo el séptimo mayor PIB mundial y Bolivia es la penúltima de América Latina, señalaba el informe Cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
martes, 24 de junio de 2014
El bitcoin, cada vez menos desconocido
El bitcoin, cada vez menos desconocido
Guardar en Mis Noticias.
Enviar por email
Susana Ye
La plataforma de música que sirve de escaparate para artistas
y empresas discográficas, conocida como Grooveshark, ya acepta la
moneda virtual como medio de ingresos. También la reconoce Google, que
ya la incluye en su conversor de divisas. Países como Argentina,
Francia, Italia y Japón se plantean regular estos intercambios
económicos en los próximos meses
![La moneda de bitcoin lleva en circulación online desde hace cinco años / Dry2 Pixabay [Img #12422]](http://cambio16.es/upload/img/periodico/img_12422.jpg)
La moneda de bitcoin lleva en circulación online desde hace cinco años / Dry2 Pixabay
En el año 2009 Satoshi Nakamoto inventaba esta moneda virtual, el bitcoin, con la idea de descentralizar los pagos. De hecho, en su página web su principal valor diferencial respecto al resto de monedas en circulación es escapar al control de los bancos, sin necesidad de intermediarios que cobren comisiones por operación, y explica su idea estableciendo una analogía entre el email y la carta tradicional. Cada cartera asociada a un email es el medio por el cual circulan estas monedas, con una identificación pública y abierta, desde la cual puedes recibir dinero pero no mandar dinero si no existe una contraseña previa.
En sus inicios, te da la opción de donar el 100% de los dos bitcoins que te dan de prueba a alguna organización no gubernamental y sin ánimo de lucro. Cada bitcoin equivale a más de 600 dólares, esto es, a más de 443 euros.
Mercado Financiero
Mercado financiero
Mateu Gordon, José Luis
Palomo Zurdo, Ricardo Javier
El mercado financiero es el lugar, mecanismo o sistema electrónico donde se negocian los activos, productos e instrumentos financieros o se ponen en contacto los demandantes y los oferentes del activo y es donde se fija un precio público de los activos por la confluencia de la oferta y la demanda.
Los mercados financieros se toman habitualmente como ejemplo o paradigma del máximo exponente de perfección de los mercados, aunque en la práctica no son totalmente perfectos. Para que un mercado fuese perfecto debería reunir plenamente las características de amplitud (que exista un volumen suficientemente grande de activos intercambiables); transparencia (que la información sea accesible y sin coste); libertad (que no haya límites de acceso o salida); profundidad (que haya un elevado número de órdenes de compra o de venta) y flexibilidad (que permita la rápida reacción de los agentes que operan en el mercado).
Al igual que ocurre con los activos e instrumentos financieros, la clasificación de los mercados financieros es compleja por admitir diferentes criterios y, siguiendo a los profesores Calvo, Parejo, Rodríguez Saíz y Cuervo, se pueden realizar las siguientes clasificaciones.
1. Según la estructura o forma de funcionamiento:
- Mercados Directos:
• De búsqueda directa (oferentes y demandantes tienen que localizarse mutuamente, como ocurre en la banca al por menor).
• De agentes comisionistas (brokers).
- Mercados Intermediados (alguno de los participantes es un intermediario financiero):
• Con intermediarios financieros que transforman activos.
• Con intermediarios financieros que no transforman activos (dealers). Sólo compran activos y los venden a otros agentes, tomando posiciones por cuenta propia y esperando ganar un margen entre precio de venta y de compra. Cuando estos mediadores se comprometen a cotizar permanentemente precios de compra y de venta para un determinado activo se denominan creadores de mercado (market makers).
- Mercados de Subasta (Bolsa, Divisas, subasta de Letras del Tesoro, etc.).
2. Según las características de los activos.
- Mercados Monetarios o de Dinero (activos a corto plazo).
- Mercados de Capitales (activos a largo plazo).
- Mercado de Valores.
- Mercado de crédito a medio y largo plazo.
3. Según el grado de intervención y control.
- Mercados Libres (libre juego de oferta-demanda).
- Mercados Regulados (mediante diversos mecanismos y en diferentes grados).
4. Según la fase de negociación de los activos.
- Mercados Primarios o de Emisión (ej. Emisión de acciones).
- Mercados Secundarios (se intercambian activos ya emitidos previamente).
5. Según el grado de organización o formalización.
- Mercados Organizados (con ubicación, normativa, normalización y reglamentos). Ej.: La Bolsa.
- Mercados no Organizados u OTC (Over The Counter): no existen normas ni reglas de intercambio y las partes que intervienen fijan libremente las condiciones y características de los activos.
6. Según el grado de concentración.
- Mercados centralizados (en centros financieros).
- Mercados descentralizados (en otros lugares), como el interbancario, los euromercados...
7. Según el plazo de las operaciones realizadas.
- Mercados de operaciones al contado o spot.
- Mercados de derivados o a plazo (normalizados o “a medida”) o forward.
8. Según su amplitud geográfica.
- Mercados domésticos, internos o nacionales.
- Mercados externos o internacionales.
Con la entrada en vigor de la nueva Directiva europea en materia de servicios de inversión, la tradicional distinción entre mercados organizados y no organizados, oficiales y no oficiales y reconocidos o no reconocidos pierde significado, ya que sólo se distinguirá entre mercados regulados (bolsa, deuda pública, futuros y opciones y AIAF) y mercados no regulados (el resto).
Una modalidad de clasificación de los mercados financieros existentes actualmente en España es la recogida en el esquema adjunto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)